Tilde: Definición, Tipos y Ejemplos ✍

La tilde o acento es un tipo de virgulilla que se coloca sobre una sílaba tónica para marcarla o diferenciar una palabra de la otra.

Por ejemplo el acento permite diferenciar papá de papa, ya que son semánticamente diferentes.

Consiste en una rayita oblicua (´) que se coloca sobre la sílaba tónica según el tipo de palabra sea llana, aguda o esdrújula. Las esdrújulas obligatoriamente deben llevar tilde. Las otras, depende de la consonante en la que terminen.

La palabra tilde proviene del latín, concretamente del verbo titulare, cuya traducción sería “poner título”. La tilde debe seguir unas reglas ortográficas para su colocación. No todas las sílabas tónicas requieren tilde.

La virgulilla que se coloca sobre la ñ (la raya ondulada), la diéresis (¨) y la cedilla que se coloca debajo de la c en el francés y el portugués (Ç) también son tildes que se utilizan para diferenciar los fonemas y que el lector pueda saber cómo se pronuncia una palabra.

Tipos de Tildes

Las tildes se usan principalmente para determinar la correcta pronunciación de una palabra. Las principales son las siguientes:

1. Tilde o Acento Ortográfico

La tilde es utilizada para marcar la acentuación de una palabra según su tipo y terminación.

En el idioma francés hay una tilde que apunta hacia la izquierda que se conoce como acento grave. Este acento marca la intensidad y el tono en las palabras.

2. Virgulilla de la ñ

Es la rayita curveada que se coloca sobre la ñ para distinguirla de la n. Permite distinguir por ejemplo, ano de año o cuña de cuna.

3. Cedilla

La cedilla se coloca debajo de la c en el francés y el portugués para diferenciar la pronunciación de ca o co. Entonces si a estas sílabas se les coloca la cedilla, se pronunciarán como una s o z. Por ejemplo, garçon se pronuncia “garzó gracias a la cedilla.

4. Diéresis

Son los dos puntos que se colocan sobre la u cuando acompaña una g y va precedida de e o i, como en pingüino o lengüeta. En el idioma alemán se suele utilizar sobre la u para marcar un sonido entre i y u.

Reglas de Uso de la Tilde

El acento se debe colocar en un tipo de palabra según su terminación.

En las palabras llanas se debe colocar solo si termina en consonante excepto n o s. Ejemplos hábil, útil.

En las palabras agudas la tilde solo va si estas terminan en vocal, n o s. Ejemplos bastón, arnés.

Las palabras agudas que terminan en y (Ejemplo: virrey)  no deben llevar tilde. Tampoco las palabras terminadas en s seguidas de otra consonante. Ejemplo: robots.

Las agudas terminadas en d deben llevar tilde cuando la sílaba tónica forma un hiato. Ejemplos: ataúd, laúd. 

En las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas es obligatoria indiferentemente de la terminación de la palabra. Ejemplos: brújula, ácido.

Algunas palabras monosílabas también se tildan, por ejemplo: sí, tú, dé. Esto se conoce como acento diacrítico.

a. La Diéresis

La diéresis se coloca sobre la u en las sílabas güe y güi para diferenciarlas de gue y gui por la pronunciación ya en estas sílabas la u es muda. Si se les coloca la diéresis, la u podrá tener sonido y se podrá formar el diptongo.

b. La Tilde de la ñ

Se debe colocar siempre sin importar la vocal que la acompañe. Así se puede diferenciar panal de pañal o pena de peña. 

c. La Tilde en los Hiatos

La tilde se debe colocar en los hiatos solo cuando estos están formados por una vocal cerrada seguida de una abierta, excepto en el caso de las palabras agudas como león.

Cuando las sílabas tónicas forman hiato con una vocal cerrada (i, u) seguidas de una vocal abierta (a, e, o) siempre deben tildarse. Ejemplos: tío, librería, púa. 

d. La Tilde en los Diptongos y los Triptongos

El diptongo es la fusión de dos vocales en una sola sílaba. Cuando este se forma en la sílaba tónica, el acento siempre se coloca sobre la vocal abierta o sobre la última. Ejemplos: diálogo, unión, huérfano.

Los diptongos formados por dos vocales iguales no llevan tilde. Ejemplos: chiita, creer.

En el caso de los triptongos, se siguen las mismas reglas para colocar la tilde: cambiáis, ampliáis.

e. La Tilde Diacrítica

La tilde diacrítica es la que se coloca sobre las palabras monosílabas para distinguirlas una de otra. Ejemplos: tú (pronombre personal), tu (pronombre posesivo), él (pronombre personal), el (artículo).

f. La tilde en el Adverbio Solo

La palabra solo puede ser un adverbio o un adjetivo. En este último caso no se tilda. El adverbio solo anteriormente se tildaba. Sin embargo la Real Academia Española declaró innecesario el uso de la tilde en solo desde 2010.

g. Tilde en las Mayúsculas

Es un error común pensar que las mayúsculas no requieren acento. Todas las palabras, según su tipo, deben llevar su tilde correspondiente. Ejemplos: Ópera, Égloga, Útero. Solo si se trata de siglas quedan exentas de tilde. Ejemplo: ONU y no ÓNU. 

Acentuar
Las mayúsculas deben ir acentuadas

En cambio si se trata de acrónimos lexicalizados, sí deben llevar tilde ya que se han incorporado al léxico como palabras en sí mismas. Ejemplos: MÓDEM, Módem. 

Acentuación en Palabras Latinas y Extranjeras

Las palabras adoptadas del latín deben llevar tilde siguiendo las mismas reglas que para las palabras en español. Ejemplos: ítem, memorándum, fórum.

También las palabras adoptadas de otros idiomas como el inglés, el francés, etc. deben llevar tilde ya que están adaptadas a la grafía y la fonética del español. Ejemplos: champú, buró, fútbol (por football).

Los nombres propios de personajes antiguos transcritos de otras lenguas y adaptados a la grafía y fonética del español también deben llevar tilde. Ejemplos: Aristóteles, Nerón. 

De igual manera, los topónimos propios del español o adaptados a su fonética deben tildarse siguiendo las mismas reglas de acentuación. Ejemplos: Japón, Pakistán, Bélgica.

Acentuación de las Palabras Compuestas

Las palabras compuestas no deben prescindir de la tilde. Esta siempre se debe colocar según las reglas. En este caso solo deberá llevar la tilde la segunda palabra y la primera pierde su acentuación pues queda sujeta a las reglas. Ejemplo: superpoblación (súper + población).

También en los adverbios terminados en –mente cuya raíz es un adjetivo que lleva tilde, este debe conservar la misma. Por ejemplo: súbitamente debe llevar tilde ya que el adjetivo súbito la lleva.

Ejemplos del Uso de la Tilde

Palabras Graves

  1. Móvil
  2. Súper
  3. Ángel
  4. Inútil
  5. Láser
  6. Áster 
  7. Púgil 
  8. Etéreo 
  9. Fácil
  10. Imbécil

Palabras Agudas

  1. Información
  2. Francés
  3. País
  4. Comí
  5. Boletín
  6. Japonés
  7. Maíz
  8. Canción
  9. Sacudón
  10. Rufián 

Palabras Esdrújulas

  1. Periódico
  2. Tómbola
  3. Teléfono
  4. Mágico
  5. Insípido
  6. Tentáculo
  7. Periodístico
  8. Básico
  9. Médico
  10. Cómodo

Virgulilla de la ñ

10 ejemplos de cómo la virgulilla de la ñ distingue una palabra de la otra por su pronunciación.

  1. Piña/Pina 
  2. Uña/Una
  3. Toño/Tono
  4. Riña/Rina
  5. Sueña/Suena
  6. Niño/Nino
  7. Doña/Dona
  8. Moño/Mono
  9. Empañada/Empanada
  10. Tiña/Tina

Diéresis

  1. Cigüeña
  2. Averigüé
  3. Agüero
  4. Vergüenza
  5. Pedigüeño
  6. Agüita
  7. Antigüedad
  8. Lingüística
  9. Ungüento 
  10. Desagüe 

Es importante conocer la importancia del acento y las virgulillas para escribir correctamente las palabras, ya que así podrán ser mejor entendidas por el lector. 

El acento y las virgulillas marcan la pronunciación de las palabras cuya grafía es idéntica de tal manera que los lectores sepan el verdadero significado de la palabra. Por ejemplo, no es lo mismo un moño que un mono, por eso las virgulillas juegan un papel muy importante.


¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio