Hace unos miles de millones de años el planeta Tierra apenas veía en sus aguas poco profundas el nacimiento de la vida, de la primera célula con material genético.
Quizás era un ser vivo sumamente sencillo; sin embargo, sería a partir de este hito que la evolución iniciaría su vasto e inconmensurable proceso, lo que daría origen a millones de especies de todos los tamaños, colores, sabores y cualidades, en pocas palabras, sentaría las bases de lo que es hoy día una majestuosa biodiversidad.
La biodiversidad se entiende como la diversidad biológica de diferentes especies en un determinado espacio, desde el más pequeño hasta el más grande.
En la Tierra habitan un estimado de 14 millones de especies, y digo estimado porque los científicos solo han logrado estudiar y definir a alrededor de 2 millones de éstas.
La biodiversidad es sustancial e imprescindible para la conservación de la vida en el planeta, debido a que fortalece el medio en el que se encuentre, acelerando procesos orgánicos y dinámicos. Asimismo, protege al ambiente de impactos contundentes.
Un ejemplo para retratar esta importancia han sido las cinco grandes catástrofes que han amenazado con la extinción de la vida en el planeta, incluyendo aquella de hace 65 millones de años con los dinosaurios, en la que la existencia de especies con otros métodos de supervivencia y distintas cualidades físicas lograron sobrevivir y brindar de nuevo color al paisaje.
¡Vale! Es muy importante, pero además de su importancia, ¿sabías que estaba dividida en tipos? O mejor dicho, en niveles; siendo uno más complejo que el anterior.
Tipos de Biodiversidad
A continuación, te vamos a mencionar los diferentes tipos o niveles de la biodiversidad.
a. Nivel Genético o intraespecífico
El primero de todos los niveles es aquel que comprende las clases de vida más sencillas sobre el planeta, y sí, es la célula, la unidad básica y funcional de la vida, que contiene el ADN de cada ser viviente.
Estas células se dividen entre procariotas y eucariotas. Las primeras abarcan las células de las arqueas y las bacterias, mientras que el segundo tipo comprende las células vegetales, animales, hongos y protistas.
Es a partir de la subdivisión de estas células (vegetales, arqueas, animales, hongos y protistas) que se forman las cinco grandes subdivisiones de la taxonomía, los 5 reinos de la biología, los que más adelante se ramificarán en especies, familias, géneros, orden, clases, filos y más, tal cual una muñeca rusa de varias capas.
El nivel genético es el inicio o núcleo de una cadena que se va haciendo mucho más compleja mientras más características reúna, y es así como saltamos al siguiente nivel, el específico.
b. Nivel Específico
Una vez que las células se agrupan y forman tejidos se crean especies mucho más complejas, a las que se les denomina como pluricelulares, debido a que poseen más de una célula.
Con la formación de tejidos se crean órganos, sistemas y organismos complejos como lo son: plantas, hongos, animales y más.
Este nivel es mucho más numeroso que el anterior en variedad, y es el que convive con el siguiente nivel, así como es el hogar del nivel anterior.
El número de especies se ha subdivido cada vez más con el pasar de los años de evolución y ha sucedido debido a la necesidad de algunas especies por adaptarse a los diversos ecosistemas que el Hombre va creando a su paso.
Por ejemplo, el Canis lupus (lobo) al necesitar cambiar su aspecto para acompañar al ser humano en vez de enfrentarlo, dio origen a una subespecie, Canis lupus familiaris (perro doméstico), que a su vez también se subdividió en diversas razas, como la Pitbull, Golden, Pastor Alemán, Dálmata entre otras.
Debido a esta robustez en la cadena evolutiva de las especies es que se vuelve muy difícil su desaparición con impactos ambientales (pandemias, virus, desastres naturales, alteraciones humanas, cambio climático, etc.). He ahí la importancia de que cada vez existan más y más especies en el planeta.
Y entre la convivencia de todo el nivel específico damos paso al tercer y último nivel, el ecosistémico.
c. Nivel Ecosistémico
El último nivel que conforma la biodiversidad de nuestro planeta es el que comprende a los diversos ecosistemas existentes, definiendo ecosistema como el espacio de interacción entre los seres vivos con el medio físico.
Este nivel ya no nos habla de organismos pluricelulares, sino de relaciones sistemáticas entre las diversas especies, creando así ciclos y procesos mucho más complejos, como: la cadena trófica, la fotosíntesis, el ciclo del hierro y más.
Este nivel es el más alterable por parte del ser humano, pues al modificar las condiciones previas de un hábitat puede ocasionar la extinción de especies entre plantas, hongos, animales y más.
Asimismo, también puede significar el origen de otras especies como ya ha sucedido en el pasado ante adversidades ambientales.
Aun así, es preciso que preservemos nuestros ecosistemas a como dé lugar, pues son éstos los que nos brindan la diversidad biológica que hace a nuestro planeta un lugar repleto de vida.