Hoy pasearemos por el mundo de la literatura, para conocer los principales tipos de mitos que existen, con sus respectivos y ejemplos.
¿Qué son los Mitos?
Los mitos son relatos sobre acontecimientos fantásticos y maravillosos que han pasado de generación en generación y forman parte de las culturas de los pueblos.
Por aportar una explicación mágica a eventos que de otra manera serían inexplicables, son considerados como ciertos. No obstante, la palabra mito suele usarse también como sinónimo creencia errónea.
A todo el conjunto de mitos de una cultura específica se le conoce como mitología.
Ejemplo:
La Mitología Griega, la Mitología Maya, la Mitología Nórdica, Etc.
Los mitos nos cuentan el origen de casi todo; desde la creación del mundo hasta dónde se inventó la pizza. No existe pueblo que no tenga sus propios mitos.
Tipos de Mitos
Dependiendo de los temas y las historias que cuentan, podemos clasificarlos 7 tipos de mitos principales:
1. Cosmogónicos
Son los relatos que hablan sobre la creación del mundo y de la humanidad. Existe una gran variedad de mitos Cosmogónicos; cada cultura tiene su propia versión.
Por Ejemplo:
La Biblia explica el origen del mundo afirmando que Dios creó todo en 7 días; dando vida, de un poco de barro, a Adán, el primer ser humano.
Posteriormente, al ver a Adán tan solo, Dios sintió compasión y lo hizo caer en un sueño profundo; para crear de su costado a Eva, la primera mujer.
Cabe destacar, que la Teoría cristiana de la creación del mundo es una de las más conocidas y respetadas por gran parte de la población mundial; considerándola verdadera.
Otras Mitologías, como por ejemplo Los Aztecas, los Egipcios, los Sumerios y los Mayas explican de manera diferente el origen del universo.
2. Teogónicos
Estos explican el origen de los dioses de una cultura determinada.
Ejemplo:
En la mitología griega. Gea, la madre tierra, da vida a Urano, el dios del cielo, para unirse con él cada noche. De estos encuentros nacieron muchos seres de diferentes características.
Unos de estos hijos de Gea y Urano fueron los Gigantes Titanes y los Cíclopes. Como eran seres muy poderosos, Urano sintió miedo de ser destronado por uno de ellos.
Por tal motivo, al nacer, su padre los encerraba en el vientre de Gea, pero con el tiempo ella se cansó de la tiranía de su amante y decidió traicionarlo.
Liberó a su hijo el Titán Cronos para que asesinara a su padre y tomara su lugar como gobernante del universo.
3. Antropológicos
Estos mitos explican el origen del hombre sobre la tierra.
Ejemplos:
En la teoría creacionista Dios creó al hombre; por el contrario, en la teoría evolucionista, el hombre es producto de la evolución de los primates.
Según la mitología Sumeria el hombre fue creado por los Annunnakis, seres de otros planetas, para que realizara los trabajos duros de extracción del oro de la Tierra.
4. Etiológicos
Son los mitos que explican el origen de las cosas, los seres, las instituciones, las tradiciones, etc.
Un ejemplo de estos mitos es el origen de las leyendas de los espantos; como La leyenda del jinete sin cabeza, el cual supuestamente regresó de la muerte buscando venganza.
Otro ejemplo de mito etiológico es la historia del origen de la tradición de los Pastores de San Joaquín en Venezuela.
Cuentan que, en esa población, un sacerdote no permitía que las mujeres bailaran; por lo cual los pastores se veían obligados a vestirse de pastorcitas, para alabar al niño Jesús.
5. Mitos Morales
Son los mitos que hablan de la eterna lucha entre el bien y el mal.
Por Ejemplo:
La existencia del cielo, el purgatorio y el infierno.
Este tipo de mitos se transmiten de generación en generación para advertir a la gente sobre las consecuencias de sus acciones.
Otro ejemplo de ello, es la leyenda de la sayona; el espíritu de una mujer que se aparece, para castigar, a los hombres infieles y mujeriegos.
Los mitos morales pretenden demostrar que existe una batalla constante por las almas de los hombres y que la salvación depende de nuestras propias decisiones.
6. Fundacionales
Narran la historia de la formación de los pueblos y ciudades.
Ejemplo:
Macondo, el mítico pueblo de la novela de Gabriel García Márquez.
En Cien años de soledad, García Márquez describe todo el proceso fundacional de Macondo; el cual, a pesar de no aparecer en el mapa colombiano, muchos afirman que existe.
La novela cuenta desde los primeros tiempos en que “Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río”
7. Escatológicos
Son las diferentes historias que hablan sobre el fin del mundo.
Ejemplo:
El Apocalipsis que aparece en la Biblia y las profecías de Nostradamus.
En la actualidad, existen muchos mitos y teorías en torno al fin del mundo, debido al calentamiento global y los desastres naturales producto de la acción humana.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]