La topografía es una de las ciencias más completas en cuanto al estudio de las superficies del planeta.
Las ramas de la topografía abarcan otras ciencias, como la altimetría o la planimetría y, normalmente, se encuentran relacionadas a la construcción.
Además de esto, para llevar a cabo el estudio de la superficie terrestre se emplean una serie de equipos y herramientas topográficas específicas.
Definición de topografía
La historia de la topografía es un poco compleja, ya que no existe un inventor específico de esta ciencia; pero si se encuentra evidencia de su origen entre los egipcios y los griegos.
En palabras técnicas, la topografía se dedica a estudiar los relieves, detalles y elementos, naturales o artificiales, que se encuentran en la superficie de la Tierra.
Gracias a estos estudios, se logra crear una representación gráfica de una extensión de terreno que suele ser limitada. Al completarlos, se obtiene un mapa topográfico en 2D o 3D.
Estos mapas muestran las elevaciones de terreno presentes en la muestra, normalmente representados con un plano de referencia, como el nivel del mar.
Como los mapas describen la estructura de un lugar específico, son especialmente importantes al momento de realizar obras de infraestructura; ya sea de ingeniería civil o en telecomunicaciones.
Equipos y herramientas topográficas
Durante la historia de la topografía se han utilizado diferentes equipos y herramientas topográficas que permiten estudiar el relieve; no obstante, algunas de estas han sido reemplazadas por la era digital. Veamos las más importantes:
- Teodolito.
- Brújula.
- Trípode.
- Distanciómetro.
- Estación total.
- GPS.
- Altímetro.
- Cinta métrica.
- Plomada.
- Nivel topográfico.
- Señales.
Gracias a las imágenes satelitales, los drones y los softwares de construcción, crear un mapa topográfico digital es mucho más sencillo que uno físico.
Y usando los diferentes instrumentos, los profesionales logran representar diversas zonas y lo que se encuentra en ellas; como edificaciones, vías de transporte, relieves naturales y más.
- VER TAMBIÉN: Tipos de Cartografía
Tipos de topografía
Los estudios de terreno se realizan normalmente en el campo de estudio para una mayor precisión, y los tipos de topografía se diferencian por los procesos de medición utilizados. Conozcamos su calificación:
a. Directa
En la medición directa, el estudio se realiza midiendo las distancias reales en el terreno, tanto en sentido vertical como horizontal.
De esta manera, se captan todas las irregularidades existentes en el terreno, así como otros detalles que podrían pasar desapercibidos.
b. Indirecta
En esta metodología, se realizan medidas parciales en el terreno y se obtienen las faltantes por medio de fórmulas matemáticas y representaciones en el plano cartesiano.
Por lo general, es utilizada cuando los profesionales no pueden obtener todos los datos en el campo y no se requiere la representación de todos los detalles.
El tipo de muestra a estudiar determina el tipo de medición que se utilizará, ya que existen zonas que son más fáciles que otras para realizar las medidas.
Asimismo, algunas fuentes describen los tipos de topografía según las características del terreno, por lo que se obtiene:
- Montaña.
- Colina.
- Llanura.
- Glaciar.
- De masas de agua; que incluyen ríos, lagos, océanos y estanques.
Y, por si fuera poco, también existe la topografía de construcción, que describe la ubicación de las obras civiles, así como de los flujos de agua y de suministro eléctrico.
Ramas de la topografía
La ciencia topográfica se divide en 3 ramas fundamentales, las cuales son aplicadas en el momento y por las necesidades oportunas. Estas ramas de la topografía son:
1. Clásica
Es la más común, ya que se apoya en las referencias y coordenadas físicas para luego pasar a las mediciones a través de cálculos. Gracias a ella se obtienen las proposiciones de la muestra de una forma bastante precisa.
Esta rama incluye dos subdivisiones, que permiten realizar los mapas cartográficos en 2 o 3 dimensiones:
1.1 Altimetría.
Se trata de la rama que estudia la altura de los relieves existentes en el suelo, desde diferencias de elevaciones en el terreno llano hasta la diversidad de colinas en el terreno montañoso.
1.2 Planimetría.
Es utilizada cuando se miden las superficies planas del terreno, para así realizar divisiones de suelo y la ubicación de puntos importantes de la muestra.
2. Agrimensura.
Por lo general, esta rama es utilizada para determinar los límites legales de las zonas de la Tierra; gracias a ésta, se pueden obtener mediciones reales de las distancias y direcciones, sin incluir el relieve.
3. Geodesia.
Su aplicación suministra una serie de datos utilizados dentro de la geografía, planificación, urbanismo, catastro y navegación aérea, terrestre y marítima.
Debido a sus mediciones y teorías, se puede representar la figura y superficie global de la Tierra, y no solo de una muestra parcial de terreno.
En resumen
La topografía es una ciencia complementaria a nivel de construcción y arquitectura, y es utilizada al momento de representar y ubicar todas las zonas a nivel mundial.
En la actualidad, ingeniería, geología, excursionismo, astronomía y climatología son las ciencias implicadas en el uso de las mediciones y de los mapas topográficos.