Capital Fijo: ¿Qué es capital fijo?

Para el buen manejo de la contabilidad en una empresa, es importante conocer la cuenta capital. En el mundo financiero esta se define, como el patrimonio o la totalidad de riquezas invertida en una empresa, su fórmula contable es:

C = A – P

Donde:

  • C: Capital
  • A: Activo
  • P: Pasivo

El capital se subdivide en muchos tipos, pero uno de los más importantes es el capital fijo, ya que los bienes que lo conforman participan activamente en el proceso productivo, transfiriendo valor y perdurando en el tiempo.

A continuación, conocerás acerca de esta temática tan elemental en el mundo financiero.

Definición de Capital Fijo

Dentro del área empresarial, el capital fijo hace referencia a todo tipo de bienes que intervienen en la producción, pero que no se consumen de forma inmediata en el proceso.

Es decir, El capital fijo conforma los bienes que estarán por largos períodos ligados a la empresa, y son elementales para el proceso de producción. Este tipo de capital es completamente opuesto al capital circulante, porque estos se trasforman en el producto final.

El Capital Fijo
El Capital Fijo

Los bienes que son parte del capital fijo son: Edificios, maquinarias, herramientas, equipos, todo tipo de vehículos, terrenos.

¿Cómo se deprecia el capital fijo?

El capital fijo empieza a desgastarse de forma física, funcional y económica. La primera se refiere a que va perdiendo su valor al pasar el tiempo, envejeciéndose y haciéndose menos eficiente que antes.

El desgaste funcional se refiere a la depreciación de los bienes del capital fijo que resulta de la utilización prolongada que se ejerce sobre el mismo. Esta depreciación viene condicionada por el tiempo del bien y del uso. Por tanto, mientras mayor uso y tiempo, mayor desgaste funcional.

Y por último, la depreciación económica que hace referencia a la antigüedad de los bienes del capital fijo, que genera un decrecimiento en el rendimiento.

Capital Fijo: tangible e intangible

El capital fijo denominado también inmovilizado son los diferentes bienes de una empresa que están destinados para su uso y no para la venta, por lo general son de carácter permanente y entran dentro de la categoría de propiedades de la empresa.

Al igual que los activos, el capital fijo cuenta con dos subdivisiones  importantes para el desenvolvimiento óptimo de la empresa. Se trata de los capitales fijos tangibles y los intangibles.

Los fijos tangibles son aquellos de naturaleza física, que se pueden medir, palpar, cuantificar son ejemplos de estos los terrenos, las edificaciones, los vehículos, maquinarias.

Los intangibles en cambio, representan aquellos bienes que si bien no se pueden palpar físicamente por cuanto son abstractos, no dejan de ser relevantes en el mundo empresarial ejemplo de estos bienes son: las concesiones, la plusvalía, las patentes, los permisos, la reputación, los derechos de autor etc.

El valor de este tipo de capital tiene que ver con los derechos de uso y de disfrute que le confiere a la empresa,  por lo general no aplican como pago de deudas y algunos pierden valor al liquidarse la empresa.

Formación Bruta de capital fijo

En este sentido, la formación bruta de capital fijo está representada por el valor de todos aquellos bienes tangibles y perdurables que las empresas adquieren para aumentar el monto de los activos fijos y que a su vez, sirven para el proceso de producción, por un plazo mayor a un año.

La formación bruta de capital fijo comprende todo lo relacionado con la remodelación de edificaciones y terrenos

A su vez, se subdivide en:

a. Desgaste de capital fijo:

Esto se refiere al deterioro del valor de todos los bienes que sirven para producir. Es decir, El desgaste de capital fijo está relacionado con el tiempo o vida útil que le queda a los bienes, y por tanto va ir progresivamente disminuyendo el valor de la inversión realizada inicialmente.

b. Formación neta de capital fijo

Es la deducción o rebaja que resulta al restar el desgaste de capital fijo.

c. Variación de existencia

Está relacionado al incremento o decrecimiento en la cantidad de bienes que no lo conforma el capital fijo y que poseen las empresas.

Capital fijo: Acciones, bienes y servicio, dinero y capital.

La palabra capital es muy extensa es utilizada tanto para nombrar los medios con que cuenta una empresa como sus activos.

Es así que entonces, el capital pasaría a ser todas las mercancías con que cuenta una sociedad que puedan ser utilizadas para satisfacer  necesidades.

Este es la principal función del capital. Ahora bien, cuando el capital participa de forma sucesiva en la producción, hablamos de un capital fijo, ejemplo de este tipo de capital fijo, tenemos maquinarias, inmobiliarias, edificios etc.

Ahora bien, toda empresa cuenta con acciones, estas forman parte de sus valores. Estas acciones dan derecho a su poseedor (accionista) al capital de la misma y de las ganancias que se derivan de la actividad comercial.

En un sistema capitalista el peso de las acciones, es inmenso pues permite que el capital e una empresa se formen a través de pequeños y grandes accionistas permitiendo de esta manera, inversiones importantes.

La compra de acciones se realiza de manera sencilla y rápida mediante entidades bancarias que se encargan de dar la orden de la compra de títulos al corredor de bolsa. Las acciones pueden ser de varios tipos en cartera, suscritas, nominales, de trabajo, industriales y otras.

En resumen, toda empresa debe contar con un capital fijo que le permita trasformar la materia prima en bienes terminados, y así  satisfacer las necesidades de una sociedad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio