Dentro de cualquier negocio o emprendimiento, es necesario estudiar los movimientos de dinero a través de una conciliación bancaria de forma constante.
De esta manera, se pueden apreciar las diferencias entre los registros de entradas y salidas, así como se obtienen otros beneficios de una conciliación bancaria.
Asimismo, es importante destacar que existen dos tipos de conciliación bancaria, con sus aplicaciones particulares.
≫≫≫ Índice de Contenido ≪≪≪
¿Qué es una conciliación bancaria?
En pocas palabras, la conciliación de una cuenta bancaria es un documento que permite comparar los movimientos bancarios con los saldos registrados en diferentes transacciones.
Gracias a este documento, se puede verificar la información contable de un negocio o empresa; aunque en algunos casos se hace para las finanzas personales.
El objetivo de este documento es que se puedan encontrar errores o diferencias en los registros, de manera que se realicen los ajustes correspondientes y se mantenga el control.
Asimismo, lo recomendable es que la conciliación se realice a fin de mes, contrastando el registro bancario con los gastos e ingresos de ese mes.
Tipos de conciliación bancaria
La conciliación bancaria se clasifica en dos tipos, y su aplicación dependerá del objetivo del documento. Veámoslo más a detalle:
1. Individual/Aritmética
Esta conciliación se realiza en la parte interna de la administración, y se trata de tomar los errores y diferencias que existen entre los libros contables y el registro bancario.
Una vez encontrados, se realizan los ajustes correspondientes para que, al final, ambos registros coincidan correctamente.
2. Conjunta/Contable
En este caso, se realiza un documento donde se expresan los errores y se determina el responsable de los mismos; es decir, la empresa o la entidad bancaria.
Una vez culminado el documento, el responsable debe encargarse de realizar las correcciones correspondientes.
Escoger uno de los tipos de conciliación bancaria dependerá más de los intereses de la empresa que de la entidad bancaria; no obstante, uno de los dos debe hacerse responsable de los errores cometidos.
Beneficios de una conciliación bancaria
Ahora bien, veamos una selección de los beneficios de una conciliación bancaria, los que más motivan a una empresa a realizar esta revisión:
a. Control en los recursos
Con la conciliación de la cuenta bancaria en mano es más fácil verificar y conocer la situación económica de la empresa.
De esta manera, se conocerán los saldos disponibles y los gastos que se han realizado, con el objetivo de buscar una mejor gestión de los recursos.
- VEA TAMBIÉN: Ejemplos de Programas de una Empresa
b. Detección de errores
Aunque lo mencionamos anteriormente, es importante destacar que este documento ayuda a no tener sorpresas a futuro con las entradas y salidas de dinero.
Es importante recalcar que, durante la conciliación, el responsable podrá encontrar errores temporales o permanentes.
c. Comprobación de registros
Verificar las transacciones bancarias de la empresa ayuda a estar al día con los pagos a proveedores, nóminas, servicios y más.
Asimismo, también ayuda a no olvidar los cobros a clientes y a las empresas con las que se trabaje en conjunto.
d. Prevención de pérdidas
La conciliación también permite mantener una organización más controlada de las facturas pendientes o procesadas, así como encontrar cargos exagerados y pérdidas económicas.
e. Facilitación de decisiones
Si se tiene la información correcta sobre las finanzas, tomar decisiones será mucho más fácil. Además, se podrán adoptar mejores y más potenciales estrategias.
f. Seguridad en inspecciones
Las inspecciones pueden llegar en cualquier momento, por lo que lo ideal es estar preparados para lo que solicite el inspector contable.
De esta manera, se evita cualquier sanción económica o problemas fiscales de cualquier índole, ya que toda la información estará solventada y ajustada.
Lo importante de una conciliación bancaria no es el encontrar los errores, es asegurarse de que estos no vuelvan a ocurrir a futuro.