Contratos Futuros: ¿Qué son los contratos de futuro?

En los últimos años, las operaciones mercantiles han ido haciéndose cada vez más complejas. De ahí que sea más difícil e importante que los inversionistas tomen decisiones eficaces para tratar de preservar y aumentar su patrimonio.

Una forma posible de obtener mayor rentabilidad a la hora de vender o comprar un producto es incursionando en las técnica de los contratos a futuros, ¿De qué trata este contrato? A continuación, hablaremos de esto.

¿Qué es un Contrato a Futuro?

Antes de iniciar la explicación de los contratos a futuro es conveniente tener claro el concepto de contrato. Un contrato en general, es un acto que tiene que ver con la relación legal entre dos o varias personas.

Ahora bien, un contrato a futuro no es más que un acuerdo  o convenio que se establece entre las  partes involucradas  y que  obliga a que se realice una transacción financiera ya sea compra o venta  de activos o bienes a una fecha determinada y a un precio fijado con anticipación.

Contratos Futuros

Estos activos pueden ser: commodities, materia prima, valores, etc. Igualmente, estos convenios se pactan en los mercados de futuros o también llamados mercado de términos.

Clases

Los futuros pueden ser de dos clases:

1. Los previamente establecidos

En este convenio toda la negociación está determinada en lo relacionado al contrato, el precio del producto y el objeto de la transacción y hasta su culminación. Se mercadean de manera ordenada y se puede acceder a la compra- venta sin esperar su fecha de vencimiento. Este tipo de contrato requieren garantías.

2. Transacciones en Mercados no Legalizados (OTC)

En este contrato las partes involucradas fijan las normativas de común acuerdo. Este tipo de contrato ofrece alta inseguridad pues no sigue las normativas vigentes en la ley de mercados y puede prestarse para incumplimientos y hasta para estafas.

Característica de los Contratos de Futuro

  1. Activo Garantizado: Es aquel tipo de activo que se toma como punto de referencia para realizar una transacción. Viene a representar una garantía en la cual se establece un precio previamente acordado del producto o mercancía a negociar (Maíz, cereales, leche, etc.). Este contrato debe ser respetado entre las partes.
  2. Cantidad de acciones por contrato: El contrato de futuro referido exclusivamente a acciones, fija un monto limitado que puede ser de 100 por cada contrato, es decir, cada contrato representa 100 acciones, este hecho podría hacer que suban las acciones si hay un cambio en los acuerdos.
  3. Aleatoria: Hace referencia a los índices. La cantidad la fija el mismo mercado de manera no establecida, dependiendo del comportamiento del mismo.
  4. Manera de cancelación: Se puede hacer por acuerdo o por diferencia:
  • Por acuerdo: El comprador recibe su producto tal cual aparece reflejada en el contrato en su totalidad. No depende de otros factores.
  • Por diferencia: En este caso las partes se hacen participes de los ingresos y de los egresos generadas por la negociación, a partes iguales.
  1. Desembolso cada 24 horas de intereses: Las negociaciones generadas por contratos de futuro devengan ingresos o egresos dependiendo de cómo hayan sido las operaciones (si a favor o en contra) diariamente.
  2. Tiempo en el cual culmina el contrato: Se refiere al momento en que deja de existir el contrato y se puede hacer de dos maneras: por acuerdo o por diferencia.

¿Por qué invertir en Contrato de Futuro?

Especialmente los motivos por la cual alguna persona puede estar interesado en un contrato de futuro son las siguientes:

  1. Seguridad en el producto: La parte que le interesa un bien subyacente tiene como meta establecer un precio en el corto, mediano o largo plazo, para su posterior negociación.
  2. Recibir alto lucro: El beneficiario a futuro, muchas veces tienen como objetivo especular o ganar en demasía es decir, aumentar el precio de su producto hasta la fecha de vencimiento.

En conclusión, los contratos de futuro son importantes porque es una forma de resguardar el patrimonio o multiplicarlo exponencialmente, aunque como en todos los negocios existen riesgos que hay que evaluar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio