Dentro del comercio internacional, la definición de importación es bastante sencilla: se trata simplemente de la adquisición de bienes producidos en un país distinto al propio.
Ahora bien, gracias a los tipos de importaciones, cada país que participa en las transacciones aumenta su economía y mejora su mercado.
Y aunque están relacionadas, importación y exportación son conceptos completamente diferentes.
Tipos de importaciones
Aunque la definición de importación es fácil de comprender, se debe ahondar un poco más en su concepto. Dicho esto, las importaciones de productos se clasifican de la siguiente forma:
1. Definitiva
Es la forma más común en la que se importan bienes, ya que se adquiere mercancía de otros países al pagar por los derechos de los mismos.
Posteriormente, el gobierno del país que los adquiere permite que se pueda comercializar o consumir dicha mercancía dentro de su territorio.
2. Temporal
Se trata de transacciones en las que el país que importa los bienes, posteriormente los exporta a otros países, funcionando como un puente entre países muy lejanos.
En algunos casos, el país importador intercepta la mercancía para repararla, procesarla, empaquetarla o finalizarla; antes de ser enviada a otra parte.
3. Directa
Es el tipo de transacciones en las que el país importador y el país exportador son los únicos participantes, sin la intervención de ningún ente mediador.
En este caso, las aduanas que envían y reciben las mercancías son las únicas protagonistas.
4. Indirecta
Todo lo contrario a la importación anterior, ya que se requiere de un ente mediador o intermediario para la transacción.
Este intermediario recibe la mercancía de forma local, la procesa y luego la envía hacia el país importador.
5. Reimportación
Este concepto responde a los países exportadores que, posteriormente, importan la misma mercancía que hayan exportado anteriormente.
Suele suceder cuando existen mercancías que deben ser reacondicionadas o actualizadas, y el país de origen es el único autorizado para ello.
6. De franquicias
Puede ser cualquiera de los anteriores tipos de importaciones; con la diferencia de que está sujeta a otro tipo de legalización.
Es decir, el país que importa no debe cancelar por los derechos de la mercancía, y la franquicia solo paga un importe por la entrada o salida de la misma.
Características de las importaciones de productos
La importación y exportación posee una serie de características propias del comercio internacional, que pueden ser consideradas para ambos conceptos en la mayoría de los casos. Veamos algunas características:
- Se trata de transacciones legítimas, basadas en un compendio de leyes y normas aduaneras que protegen a todos los países que participan en las mismas.
- Ayuda a promover la competencia productiva dentro de los mercados locales, así como permite fortalecer las relaciones internacionales entre los países.
- Inclina de forma positiva o negativa a la balanza comercial entre los mercados, por lo que influye en la economía de los países importadores y exportadores.
- Toda la mercancía enviada y recibida se procesa a través de aduanas.
- Como característica única: La mercancía importada y posteriormente adquirida por los comercios locales proviene del exterior.
Dicho esto, podemos evidenciar que las importaciones de productos son de vital importancia para aquellos países que tienen pocas capacidades productivas; tanto de elementos básicos como adicionales del consumo local.
Además, la importación y exportación son procesos que suceden en simultáneo; no puede suceder uno sin que suceda el otro.
- VER TAMBIÉN: Concepto de Exportación
Productos prohibidos al importar
Dentro de las características de las importaciones también podemos mencionar algunos productos que no están permitidos en el comercio internacional.
Estos dependen de una serie de regulaciones que, a su vez, dependen de varios factores; como el transporte, las normas internacionales, los países de origen/destino, el valor del producto, etc. Veamos entonces:
- Mercancía peligrosa, como explosiva, tóxica, inflamable, radioactiva o corrosiva.
- Paquetería húmeda con líquidos que emiten olor, como los aceites.
- Productos de aire comprimido, como aerosoles, extintores, bombonas de gas/oxígeno.
- Elementos del cuerpo humano, como órganos, huesos, embriones, etc.
- Medicamentos.
- Animales y plantas.
- Tabaco, cigarros o drogas.
- Objetos de valor.
Algunos de estos bienes se envían y reciben con permisos especiales, como hay otros que no pueden ser enviados bajo ninguna circunstancia.
Diferencias entre importacion y exportacion
Ahora bien, dentro de la definición de importación puede estar implícita la de exportación, debido a que están estrechamente relacionadas aunque no sean similares.
Es decir, las importaciones de productos requieren de la compra de los mismos a países extranjeros que los producen o que funcionan como importadores temporales.
Y la exportación necesita de la venta de dichos productos hacia otros países que no pueden producirlos con las mismas facilidades.
Dicho esto, la diferencia depende de la perspectiva: cuando se compra, se importa; cuando se vende, se exporta.
Por si fuera poco, su objetivo también es diferente. Mientras que la importación busca satisfacer una demanda de bienes, la exportación busca entrar en nuevos mercados.
En conclusión, la definición de importación nos indica que se trata de un proceso de compra de bienes que provienen de países/mercados extranjeros.