Hoy en día la tranquilidad de los ciudadanos de un país depende de factores económicos. Si una economía se encuentra expandida, es indicador que su PIB real ha aumentado, repercutiendo en más bienes y servicios, menor tasa de desempleo, mejor calidad de vida, estabilidad etc.
Si por el contrario, una economía se encuentra en recesión significa que el PIB ha bajado, desembocando en disminución de: producción, tasa de empleo, impuestos recaudados y gasto público, si no se toman los correctivos a tiempo puede surgir una depresión.
Por esta razón, la economía es de vital importancia para un país.
Definición de Economía
Economía es una ciencia social que tiene como fin satisfacer las necesidades de los individuos y de la sociedad. Tales necesidades pueden ser tangibles (alimentación, vivienda, bienes, productos etc) intangibles (Educación, seguridad, empleo, servicios etc.).
En otras palabras, la economía basa su razón de ser en el estudio de la producción y distribución de los recursos limitados que las sociedades necesitan para su satisfacción.
Estudia un amplio rango de objetivos, abarcando los mecanismos para determinar los precios de bienes y servicios de en una localidad. De igual manera, evalúa la conducta de los mercados financieros y de cómo estos afectan a la sociedad en general.
También, analiza como disminuir los índices de pobreza, crea teorías económicas para generar crecimiento. A la vez que monitorea los indicadores macroeconómicos como: la inversión, la inflación etc. Sin duda alguna, la economía cumple con muchas tareas en el ámbito social.
Tipos de Economía
La Economía es una ciencia extensa y compleja, se clasifica de la siguiente manera:
Economía concertada
Es un tipo de economía donde no interviene el estado, es decir, los agentes económicos no tienen ningún tipo de regulación o de control por parte de las instituciones gubernamentales.
Economía planificada
El estado controla el medio de producción y de manera autoritaria decide cuáles bienes y servicios debe consumir la población. Por lo general se observa en regímenes autocráticos.
Economía abierta
En este tipo de economía se establece una relación bilateral y comercial con el resto del mundo. Por tal motivo las exportaciones e importaciones fluyen de manera natural. Este hecho permite la satisfacción plena de las necesidades de los habitantes de un país.
Economía Cerrada
Se caracteriza por no establecerse acuerdos bilaterales ni comerciales con el resto del mundo. Como consecuencia, ocurre un aislamiento económico y social que impide a sus habitantes disfrutar de un nivel de vida adecuado.
Economía mixta
en este tipo de economía el sector privado y público de manera conjunta, participan activamente en los medios de producción. Es decir, las empresas siendo públicas tienen iniciativa y gerencia del sector privado.
Economía Social
Es una parte de la economía, que se dedica a estudiar los medios de producción de tipo social ya sea cooperativas, asociaciones, pymes, EPS. Etc
La Microeconomía
La microeconomía es una rama de la economía que se encarga de estudiar el comportamiento de agentes individuales tales como: los consumidores, los empresarios, los trabajadores etc.
Dentro de sus propósitos se encuentra:
- Entender la labor de los mercados
- Estudiar como interactúa tanto la demanda como la oferta
- Determinar el precio de los bienes de consumo
- Analizar las decisiones de los agentes individuales (individuos, empresas etc)
La importancia de la microeconomía radica en que a través de ella se puede conocer como los agentes individuales reaccionan ante la puesta en marcha de una nueva política económica. La forma en la cual toman decisiones y procesan la información es base para saber lo que se generará en el país.
La Macroeconomía
La macroeconomía se encarga de estudiar el comportamiento de los fenómenos que afectan de manera global a la economía
Dentro de sus propósitos se encuentra:
- Estudiar los agregados económicos, (oferta y demanda agregada balanza de pagos etc)
- Aumento del producto interno bruto (PIB) para generar crecimiento.
- Analiza los fenómenos de inflación y deflación en una economía.
- Estudia como disminuir la tasa de desempleo.
La macroeconomía es importante porque brinda las herramientas que son necesarias para conseguir el bienestar económico de un país. Este objetivo se logra a través de las políticas aplicadas por un gobierno.
Los objetivos son comunes para todos los estados y consisten en: mantener controlada la inflación, disminuir la tasa de desempleo, aumentar el Producto Interno Bruto (PIB) y conservar una balanza de pago equilibrada.
La Economía de un país
La economía es una ciencia social y como tal, incide directamente en el bienestar de una comunidad, por tal motivo todo gira alrededor del factor económico.
En la economía de un país convergen varios ciclos económicos que tienen que ver con el crecimiento del PIB, compuesto por tres etapas:
Expansión:
El gasto público se encuentra en su más alto nivel, los bancos prestan y los ciudadanos se endeudan, pues existe capacidad de pago.
Inflación:
En la etapa de la inflación, los productos y servicios se encarecen de manera sustancial, hay mucho dinero circulante pero sin ningún valor.
Deflación:
En la etapa de deflación los precios bajan por la caída del poder adquisitivo de los consumidores.
Las principales fuentes de financiamiento de un país son: El endeudamiento público y el cobro de tributos. Para el primer caso, se emiten títulos o bonos de la república para conseguir recursos financieros. Y en el segundo caso, los recursos se obtienen a través de una renta a los individuos y empresas.
Dichos tributos pueden ser: El Impuesto al valor agregado (IVA) que se aplica por el consumo de bienes no regulados por una nación, el impuesto sobre la renta, el impuesto sobre el patrimonio, el sucesoral, el de bienes inmuebles, el de tenencia de vehículos entre otros.
Finalmente, cabe acotar que del desempeño de los economistas de un país depende el futuro de todos sus ciudadanos.