La inflación es aquel fenómeno que implica un incremento excesivo o fuera de lo normal con respecto a algo. El término suele estar relacionado con indicadores económicos que se desarrollan en un territorio específico, y que influyen en el poder financiero de la sociedad.
Cuando ocurre, el dinero tiene una pérdida en su poder de compra y las personas se ven económicamente afectadas. Cada vez las cosas que cubren sus necesidades cuestan más y el dinero que perciben tiene un valor inferior. A la larga, termina por desmejorar la calidad de vida.
Ejemplos de inflación
1. Artículos de aseo
En el caso de que con 10 dólares se puedan comprar 10 jabones de baño las personas incluyen esta cifra dentro de su presupuesto mensual. Si por un desequilibrio económico inflacionario los jabones suben a 2 dólares, con los mismos 10 iniciales solo se podrán comprar 5 ejemplares.
Así como con este artículo de aseo, se puede aplicar con cualquier otra sustancia de tocador o dedicada al cuidado personal. Lo cierto es que desbalancean las finanzas personales o hace que no se invierta nuevamente en eso.
2. Alquileres
Si se hace un contrato por un año y durante esos 12 meses hay un aumento sostenido de bienes o servicios, el monto acordado se verá influenciado por el proceso inflacionario.
Es necesario que las partes acuerden modificaciones o que los trámites se hagan a más corto plazo para que nadie pierda y sea una negociación justa.
3. Impresión de billetes
Supongamos que el Banco Central de un país imprime billetes de forma indiscriminada, incentivando la compra de los consumidores. Habrá más dinero físico en la calle, pero estos activos no tienen sustento real, por lo que generará más inflación.
4. Aumento en materias primas
Cuando sube el precio de las materias primas con las que se fabrican productos, estos tienen que ser aumentados por consecuencia y los consumidores finales también deben invertir más dinero para su obtención.
Si se tiene, por ejemplo, una venta de postres y los insumos como leche o harina sufren un incremento, habrá que modificar la estructura de costos de todos los dulces que tengan estos ingredientes en su composición.
Esta no es una circunstancia única, pues todos los productores del rubro se verán en la necesidad de reinventar los márgenes de costos y ganancias de un momento a otro.
5. Casos puntuales
A pesar de que hay aumentos que se dan de forma sostenida y progresiva, existen otros que ocurren en un momento determinado. Por ejemplo, en los días feriados de navidad o año nuevo, suelen aumentar los precios de pasajes en autobuses o unidades del transporte público.
Pasadas las festividades, los boletos vuelven a su precio normal y los usuarios de estos servicios están acostumbrados a que esto suceda.
6. Autoconstruida
No siempre esto ocurre de forma accidental, pues hay países que se anticipan a las subidas de precios y los encargados del área van incrementando los valores gradualmente para poder manejar la situación.
Si hay manejo del futuro próximo, es posible estar preparados para afrontarlo. Esto es una tarea de economistas, estadistas y analistas de los indicadores económicos. Las autoridades gubernamentales y sus gabinetes regulan este tipo de medidas.
- VER TAMBIÉN: Concepto de Economía
7. Desconfianza
Otro ejemplo a través del cual se evidencia la inflación es cuando las personas no tienen confianza en su propia moneda e intentan no ahorrar bajo esa denominación. El dinero que perciben lo invierten inmediatamente, antes de que se blanco de la devaluación.
8. Monedas extranjeras
Las personas que manejan dinero constantemente, por medio de negocios e inversiones, intentan comprar monedas extranjeras para resguardar sus capitales. Incluso, los empresarios emigran muchas de sus negociaciones a las divisas, con el fin de tener un poco más de garantías.
9. Bienes raíces
Si alguien vendió una propiedad que cuesta 100.000 pesos y guardó su dinero en el banco, pero hay una devaluación de la moneda local, el capital se verá seriamente afectado. Ello debido a que la misma cantidad de dinero tendrá un poder de compra disminuido por los valores financieros.
Ello hace que los conocedores de los bienes e inmuebles sean muy delicados en las transacciones y formas de pago.
10. En negativo
Hay un término que refleja lo contrario a lo anteriormente expuesto. La también conocida como inflación negativa, o deflación, sirve para identificar los casos en los que, en vez de un aumento, hay una disminución en los precios marcados de las mercancías.
Los peligros de este proceso radican en la privación de la intención de compra, pues los consumidores esperan que las tarifas se caigan lo más posible para gastar menos recursos.