Una empresa, organización, o institución, es una entidad dedicada a la prestación de bienes o servicios o a la producción de diversos productos exigidos por la humanidad para satisfacer sus necesidades.
De esas actividades la empresa obtiene una ganancia por parte de los consumidores quienes pagan por los productos o servicios obtenidos.
La empresa está compuesta por recursos materiales y financieros quienes sirven para conseguir un conjunto de objetivos y al mismo tiempo satisfacer las necesidades de las personas.
Viéndolo desde este punto de vista, la empresa significa una organización socioeconómica que aprovecha todos sus recursos (humanos y económicos) para hacer de la materia prima algo material o un servicio que posteriormente lo ponga a disposición de la gente en el mercado de oferta y demanda.
Clasificación de la Empresa
Cada empresa es única, todo depende de su tamaño o forma jurídica. Veamos a continuación, de que se trata todo esto.
A. Según su forma jurídica:
- Empresa Autónoma: Aquellas que son establecidas por una sola persona y por lo tanto no tiene una estructura organizativa amplia. En este caso no hay socios ni terceros que interfieran en las acciones legales, de modo que es el dueño quien gestiona y hace uso el capital que genera la compañía.
- Sociedad Anónima: Abreviada como S.A, la misma tiene un capital social determinado y acordado por todos los que componen la sociedad. Este tipo de organizaciones son lideradas por un director general seleccionado entre los accionistas.
- Cooperativa: Se trata de una empresa pequeña y creada de manera voluntaria en la que sus socios persiguen un beneficio común. Las sociedades cooperativas están presentes –generalmente- en sectores como la ganadería o la agricultura.
- Sociedad Limitada: Aquellas que impulsan la creación de pequeñas y medianas empresas, a su vez es una de los modos más comunes en los que se constituye una empresa.
- Sociedad Civil: Es un tipo de sociedad en el que sus integrantes inyectan dinero, bienes u cualquier activo a fin de alcanzar un objetivo en común que siempre está relacionado con lo lucrativo.
B. Según el tamaño:
Aquí damos un giro a 360 grados para clasificar las empresas dependiendo de su tamaño. Estas son:
- Pequeñas: Una de las más comunes y que a pesar de su poco capital puede dar grandes resultados. Las mismas no ameritan de inversiones sustanciosas ni recursos humanos en cantidad, de hecho, muchas tienen entre 10 y 50 trabajadores.
- Medianas: Aquí comienzan a aumentar los niveles de exigencia, estas si requieren de un buen capital y un número mayor de trabajadores, además de mejor tecnología para el cumplimiento de sus objetivos. Las empresas medianas conforman en su mayoría la economía de las naciones, son estructuras consolidadas y que por lo tanto dan buenos frutos económicos.
- Grandes: ¡Llegamos a las empresas potencias! Estas son aquellas que cuentan con gran tecnología, capital económico y humano. Generalmente, tienen mínimo 300 trabajadores, y trabajan para llevar lo que ofrecen (bienes o servicios) al mercado internacional.
Al ser grandes empresas sus compromisos y necesidades son mayores, pero también su éxito.
C. Según el capital:
Dependiendo de la procedencia del capital se identifican las empresas.
- Públicas: Instituciones que forman parte de la administración pública de cada país, región o localidad. Las mismas impulsan actividades económicas con la finalidad de atender la demanda o necesidades de la ciudadanía, por ende su mirada nunca va a estar puesta en la obtención de beneficios. En tal sentido, es el Estado quien determina sus objetivos y toma el control total de su actividad.
- Privadas: Todo lo contrario al punto anterior, pues en estos casos las empresas si están a cargo de una persona en particular y por lo tanto persigue desarrollar su marca a fin de lucrarse y obtener ventas sustanciosas. ¿El objetivo principal? Conseguir el logro de las metas con el capital invertido.
- Mixtas: Es la unión de los dos tipos de empresas anteriores y por lo tantos ambas tienen participación. Las empresas mixtas son aquellas en las que el sector privado puede tomar decisiones y el sector público también.
Cabe destacar que, en este caso el sector privado puede financiar a la inversión pública cuando esta no cuenta con los recursos económicos necesarios para sacar adelante un proyecto.
Desarrollo de la empresa
La empresa se desarrolla en los siguientes sectores:
- El sector primario: Cuando la materia prima proviene directamente de la naturaleza.
- El sector secundario: En este caso la materia prima proviene de terceros y la misma es convertida en un producto que posteriormente es comercializado y deja grandes frutos económicos.
- El sector terciario: Las empresas que se dedican al sector terciario son aquellas que venden productos fabricados desde otras organizaciones y al mismo tiempo ofrecen servicios con la finalidad de cumplir con las exigencias de los individuos.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]