Definición de la Deflación
La deflación es lo opuesto a la inflación. Es un fenómeno económico que consiste en el descenso del precio de los bienes y servicios en un país, producido por el declive en la demanda o por el aumento desmedido de la producción.
Según el FMI la deflación debe tener una duración de 12 meses o más para ser denominada como tal.
Para muchos expertos, esto es una situación bastante alarmante porque cuando no hay demanda, la economía se contrae desencadenando una crisis.
La deflación crea un ciclo negativo, que se empeora si no se toman los correctivos pertinentes. Cuando hay caída en el consumo, los empresarios deben disminuir el precio de los bienes que producen para incentivar la compra.
Para lograr esto, y no caer en quiebra deben reducir costos, empezando por el despido de personal, haciendo que a su vez disminuya aún más la demanda, ya que muchas personas quedan sin empleo y por ende, consumen menos. Y así repetidamente.
La deflación es medido por IPC índice de precios al consumidor.
¿Por qué se produce la Deflación?
La deflación se produce cuando hay enorme oferta de bienes y servicios y en contraposición hay poca demanda es decir, pocas personas tienen la capacidad o disposición de adquirir esos bienes terminados.
En este caso, las empresas no tienen más opción que abaratar el precio de los bienes para vender y evitar acumular mercancía en los almacenes. Esta anormalidad entre la oferta y la demanda se origina por los siguientes factores:
Aumento del ahorro:
En la deflación, se prefiere ahorrar antes que consumir. Como los productos tienden a bajar de precio, muchas veces los consumidores posponen la compra de un producto.
Aumento de la oferta de bienes:
Se produce cuando hay un aumento en la producción de bienes y servicios es decir, cuando hay una gran cantidad de productos en el mercado y en contra posición hay escasa demanda de los mismos.
Tipos de Deflación:
La deflación se clasifica en las siguientes categorías:
Deflación histórica: Se genera cuando hay un gran incremento en la producción per cápita, sin que se altere la oferta de dinero circulante.
Deflación inflacionaria: Aparece después de una enorme expansión monetaria, los precios tratan de regresar a su precio inicial pero el banco central lo evita.
Características de la Deflación:
Dentro de las particularidades de la deflación se encuentran:
- La oferta de bienes es mayor que la demanda.
- Como no hay ventas, los empresarios deben disminuir gastos empezando por el recorte de
- Los empresarios obtienen menos beneficios porque deben disminuir los precios.
- La disminución de la demanda, afecta la economía desencadenando una recesión económica.
- Es un círculo vicioso, las empresas al reducir su a personal, los empleados que quedan cesantes no tienen capacidad de compra.
Consecuencias de la Deflación:
- Ralentiza la toma de decisiones para la adquisición de productos, bienes, servicios e inversiones.
- Caen los sueldos y salarios de los empleados debido a que las empresas no pueden sufragar los gastos de nómina
- Se reduce considerablemente los créditos otorgados por bancos y empresas prestamistas trayendo como consecuencia una menor actividad económica.
Medidas para enfrentar la Deflación
Para hacer frente a la deflación se puede hacer uso de las políticas económicas más importantes: Como la política monetaria y la política fiscal.
a) Política monetaria:
Para frenar la deflación, es necesario restarle valor a la moneda, por ende se puede comenzar a colocar más dinero en circulación, usando una política monetaria expansiva. Esta conlleva a disminuir la tasa de interés y el encaje legal.
Con estas medidas expansivas no vale la pena ahorrar, y por consiguiente obliga a los individuos a consumir o invertir.
b) Política Fiscal:
Como se dijo, lo más importante para frenar la deflación es añadiendo dinero a la economía. Para ello, se hace uso de una política fiscal expansiva, que conlleva al aumento del gasto público, disminución de impuestos, y aumento de transferencia a entidades descentralizadas.
Al aumentar el gasto público, las entidades privadas disminuyen el pago de muchos servicios porque serán suplidas por entidades públicas. La disminución de los impuestos se traduce en mayor incentivo para el consumo a manos de empresas privadas y familias.
Al aumentar las trasferencias aumenta la demanda pública, ya que este es el dinero que se destina a diferentes entidades como estados, municipios, parroquias, Etc.
En fin, a pesar de que la deflación puede ser considerada por muchos como algo positivo, este concepto variaría al momento de que aparezcan sus efectos, como: cierre de empresa, desempleo, crisis. Aunque este fenómeno crea bajos precios en los bienes y servicios de nada sirve, si nadie quiere o puede adquirirlos.