Inflación: ¿Qué es la inflación?

La inflación es un tema muy preocupante porque afecta directamente la calidad de vida de los individuos, por esta razón, los gobiernos aplican todo tipo de medidas macroeconómicas para mantenerla estabilizada. Ahora bien, sabes realmente ¿Qué es la inflación?. Aquí daremos respuesta a muchas de tus dudas. ¡Toma nota!

Definición de Inflación

La inflación no es más que el  aumento generalizado del precio de los bienes y servicios de consumo en una economía, durante un año.

Este fenómeno monetario hace que con la misma unidad monetaria se adquieran menos bienes y servicios, repercutiendo en una pérdida del valor adquisitivo y del valor real de la moneda de un país.

Por ejemplo, si las manzanas cuestan 2$ un individuo puede adquirir 5 kilos con 10$, por consiguiente,  si el precio de  las manzanas sube a 2.5$ sólo se podrá comprar 4kg de manzana con los mismos 10$.

La Inflación

Así como con  las manzanas, sucede con todos los bienes y servicios de un país cuando aumenta la inflación.

Los bancos centrales son los que tienen la tarea de mantener la inflación estabilizada, utilizando como instrumento de control  las políticas monetarias. Para medir esta variable  se utilizan los índices de precios al consumidor (IPC) y el deflactor del PIB.

¿Por qué se genera la Inflación?

Las causas de la inflación son variadas aquí las más resaltantes.

1.- Inflación por exceso de demanda:

La inflación está estrechamente relacionada con la ley de oferta y demanda. Este tipo de inflación se genera cuando la demanda de los ciudadanos  sobrepasa los bienes disponibles en el mercado para la venta (oferta). En este caso los precios suben.

2.- Inflación por aumento de materia prima:

Cuando se genera el aumento de los materiales transformables (materia prima)  como petróleo, madera, metales, etc. los productores aumentan los precios de los bienes terminados, para mantener un margen de ganancia favorable.

3.- Financiamiento del déficit fiscal del gobierno:

Cuando el gobierno gasta más de lo que ingresa a sus arcas, se genera el déficit fiscal o también conocido como déficit presupuestario. En esta situación, el gobierno suele acudir al financiamiento de su deuda a través de la emisión de dinero inorgánico. Y esto produce inflación.

4.- Aumento de la oferta monetaria:

La autoridad económica de un país, generalmente el Banco Central, puede decidir  incrementar  la masa monetaria circulante en un país, a través de políticas monetarias expansivas, esto con el fin de estimular el aparato productivo. Pero si la oferta monetaria crece y no lo hace la producción en un país, se genera inflación.

Tipos de Inflación:

Dependiendo de su magnitud y de sus formas de aumento se subdivide en varios tipos.

a) Inflación moderada:

Se genera cuando el incremento de los precios no llega a dos dígitos (9%) en un periodo de un año. Este el tipo de inflación ideal porque hay estabilidad en los precios. En este caso, los ciudadanos ahorran y se endeudan a largo plazo porque saben que  el valor de su dinero no tendrá una gran variación  en un mes o un año.

 b) Inflación galopante:

Cuando los precios se incrementan de dos a tres puntos en un periodo de un año. En esta situación no hay estabilidad económica, la moneda pierde valor de forma veloz reduciendo el poder adquisitivo de los ciudadanos. Comienza a dominar monedas fuertes como el dólar en la venta de activos.

c) Hiperinflación:

La hiperinflación está caracterizada por poseer  cuatro dígitos o más (1000%) en la tasa de inflación por un año.

Es la subida desmedida del nivel de precios en un país, cuando la hiperinflación aparece significa que el éste  traviesa una grave crisis que repercute en la disminución sustancial del patrimonio y capacidad de compra de los individuos.

HiperInflación
Venezuela es actualmente [2019] el país con más inflación en el mundo.

d) Deflación:

Es un fenómeno inverso a la inflación. Se genera cuando los bienes y servicios disminuyen de precio.

e) Estanflación:

Aparece cuando hay aumento de la tasa inflacionaria y además estancamiento en el aparato productivo en un país.

¿Cómo combatir la Inflación en un país?

Básicamente, para frenar la inflación, los bancos centrales pueden aplicar políticas monetarias restrictivas.

Reducción de la oferta monetaria:

Cuando se restringe la circulación de dinero en la economía, se detiene la devaluación de la moneda. Haciendo que los bienes y servicios adquieran un precio estable. Sin embargo, esto conllevaría al congelamiento de los sueldos y salarios y disminución del gasto público para los ciudadanos.

Aumentar el tipo de interés:

Otra de las medidas para frenar la inflación es aumentar la tasa de interés. De esta manera, los ciudadanos y entidades jurídicas evitan pedir préstamos y financiamiento a bancos comerciales, disminuyendo el flujo de dinero en la calle y por ende fomentando el ahorro.

Igualmente, para generar el mismo objetivo se puede aumentar el encaje legal. Estas medidas disminuyen la inflación, sin embargo afectan a corto plazo el crecimiento del PIB en un país.

En conclusión, todos los países deben fijar políticas y tomar medidas a tiempo,  para no caer en estados de alta inflación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio