El significado de exportar se refiere a la acción de llevar un producto hasta una entidad diferente al sitio donde este fue fabricado. El término suele asociarse con sacar alguna mercancía a un territorio extranjero.
En las ciencias de la economía este concepto es sonado debido a que con los avances de la globalización es común ver como los recursos se llevan de un sitio a otro a cambio de dinero, o se intercambian en función de su utilidad.
Sus orígenes son remotos, debido a que esta práctica, a mayor o menor escala, ha existido durante mucho tiempo. En las pequeñas aldeas se fabricaban elementos o herramientas que eran distribuidas hacia otras zonas.
El mundo de las exportaciones de bienes y servicios es muy amplio, pues no siempre se llevan piezas en la misma etapa de terminación. Además, hay numerosas formas de hacerlo que dependen de las regulaciones del territorio.
≫≫≫ Índice de Contenido ≪≪≪
Importancia de exportar
La exportación cumple un rol fundamental en el aparato financiero de una entidad, nación o región, debido a que permite tener un recurso productivo adicional al que deriva de la satisfacción de la demanda interna.
Ello permite ampliar en gran medida el campo de acción de una empresa o de la mano de obra de un territorio, sin sacar los centros de operaciones del país o limitar las gestiones iniciales.
Además, hay compañías que se dedican a brindar asesorías, hacer los trámites o servir de intermediarias para el proceso de movilización de la mercancía, por lo que constituye una fuente de ingresos.
Asimismo, incentiva el tráfico aéreo, marítimo o de carreteras, por donde suelen circular los paquetes.
Beneficios de exportar
Algunas de las mayores potencialidades de esta práctica son las siguientes:
1. Incremento de las ventas
Al tener más personas a quienes vender y poder llevar la mercancía a otros espacios es lógico que se incremente la demanda de los productos que se ofrecen.
2. Rentabilidad para las empresas
Si las ventas son mayores, las ganancias también lo serán. Ello sirve como un incentivo a la capacidad productiva de las empresas, que puede ayudarlas a crecer y mantenerse en el tiempo.
3. Provecho de la capacidad instalada
Con grandes centros operativos, personal que los gestiona y toda una capacidad instalada, la mejor forma de crecer es hacerlo funcionar a todo lo que da. Esto es posible si la mercancía se lleva hasta otros sitios.
4. Acceso a nuevos mercados
Sin los procesos que permiten sacar de la zona la mercancía, el nivel de alcance sería limitado. Bajo este formato se pueden acceder a nuevos mercados por países, targets e incluso buscar una alternativa comercial exclusiva para un público que no esté en el mismo territorio.
Aquí también influye el comercio electrónico.
5. Menor dependencia del mercado local
Quienes exportan tienen mayor holgura para surfear las olas económicas más complicadas de sus zonas, pues su mercado no responde exactamente a los mismos beneficios ni conflictos. Los problemas políticos de México, no suelen influir en los consumidores de España, por ejemplo.
Desventajas de exportar
La exportación también tiene ciertos puntos que suelen resultar contradictorios para los involucrados. Uno de ellos es el hecho de que para llegar a ese punto, dentro de los objetivos de una empresa esta debe hacer gestiones para los permisos y las certificaciones sanitarias.
También hay que asumir gastos de aranceles, impuestos y logística. Además de todos los costos que corresponden a las aduanas tanto del país de origen como en el de destino.