Los responsables del área económica de un país aplican políticas destinadas al desarrollo de la economía, para ello, deben medir, evaluar y controlar todo lo relacionado con ésta área. Cuando no se logran estos objetivos surgen los desequilibrios económicos como: las altas tasas de inflación.
¿Qué es la tasa de inflación?
Es un coeficiente porcentual que mide el incremento de los precios de bienes y servicios en un periodo determinado. Habitualmente es medido de forma mensual y anual.
Cuando la inflación aumenta, significa que se podrá adquirir menos bienes y servicios con la misma unidad de dinero, representando de esta manera, la pérdida del valor de la moneda de un país.
¿Cómo medir la tasa de Inflación?
Para medir la tasa de inflación se utilizan algunos índices como: el IPC índice de precios al consumidor y PIB deflactor.
El IPC es el índice de los precios de todos los bienes y servicios que los individuos consumen con regularidad. Para su medición se utilizan los bienes de la canasta básica. Cada Banco Central o ente económico divulga esta información mensualmente.
La fórmula del IPC es:
[IPC actual – IPC final]/ [IPC actual] x 100
Dependiendo de la cifra que arroje la fórmula, se podrá determinar si la tasa de inflación ha ascendido, o en cambio, va en declive. Al estar multiplicado por 100, el resultado estará expresado en porcentaje.
Y por otra parte, el deflactor de PIB es el encargado de medir las variaciones del precio de los bienes y servicios que se generan dentro de un país, (se excluyen los productos importados y los bienes intermedios)
Medir este índice es muy fácil, sólo se saca una relación entre el PIB real y el PIB nominal (precios constantes y precios corrientes) en el periodo de un año.
La fórmula es:
[PIB nominal/ PIB real]*100
De esta manera se obtiene un resultado porcentual y anualizado.
Tipos de tasa de Inflación
1.- Hiperinflacionaria
Los precios aumentan más del 1000 por ciento anual. No hay ninguna posibilidad de sustentar el ahorro y los individuos pierden su capacidad de compran casi a diario.
2.- Galopante
Los precios tienen un aumento generalizado de tres puntos porcentuales 100%, 300%, 500% o más por un periodo de un año. Es decir, que los productos podrían duplicarse, quintuplicarse etc, anualmente.
3.- Estable o moderada
La tasa de inflación es inferior al 10% anual. Es el tipo de inflación ideal porque incentiva la capacidad productiva en un país.
Efectos de una tasa de inflación alta
Cuando la tasa de inflación es alta, los efectos son negativos para la economía porque desestabiliza el mercado, dificultando la conformación de un presupuesto y la posibilidad de crear proyectos a mediano y largo plazo. Igualmente, perturba el sistema de precios y crea incertidumbre en los demandantes y productores.
Otros de los factores que inciden en la alta inflación son:
a) Disminución del poder adquisitivo
El descenso del poder adquisitivo perjudica principalmente a aquellas personas que devengan un sueldo o salario de tipo fijo mensual. En este caso, se nota fuertemente como los ciudadanos disminuyen su poder de compra mes tras mes, generando crisis y pobreza en la sociedad.
b) Acaparamiento y especulación
Los individuos tienden a comprar de forma compulsiva bienes duraderos y de primera necesidad, porque de esta forma se protegen ante la pérdida del valor de la moneda. También, surgen los comerciantes oportunistas que retienen los bienes y productos para aumentarlos posteriormente provocando actos de usura y de especulación.
c) Paro de empleados
Surgen las protestas de empleados por demandas salariales. Los obreros y empleados que reciben sueldos fijos realizan paros y protestas demandando aumento de sueldos continuos por la aceleración de la pérdida del valor de la moneda.