La definición de trazabilidad: es cuando se aplican una serie de técnicas para conocer la trayectoria de un producto, es decir, su paso por toda la cadena de suministro.
Al usar este procedimiento es posible conocer y comprender de dónde procede la mercancía, así como su procesamiento y posteriormente su venta y distribución.
Definición de trazabilidad y su clasificación
Este término es relativamente nuevo, de hecho, recientemente fue incorporado a la edición número 23 de la Real Academia Española (RAE).
Actualmente, ya se habla de tipos de trazabilidad:
a. Ascendente
Aquella que resume toda la información de la mercancía desde que sale de la compañía y es entregada al comprador.
Así, es posible rastrear todos los datos referentes a lote de origen, lugar de salida, destino, datos del cliente, entre otras informaciones.
b. Descendente
Esta es la que permite reconocer las materias primas que llegan a la compañía, así como quién es el proveedor y qué ofrece.
Así es posible contar con un balance completo del producto, desde que nace.
De este modo, es menos probable que la empresa adquiera materia prima falsificada, ratificando la autenticidad de sus proveedores.
c. Interna
La trazabilidad de un producto también contempla hacer seguimiento a la mercancía dentro de la misma empresa y sus procesos internos.
De eso se trata la interna, conocer cómo se manipula la mercancía, que tipos de maquinarias se usan, el personal especializado y otros datos importantes.
Ventajas y desventajas
Ventajas
La trazabilidad alimentaria, en salud o en cualquier sector, permite conocer todo el proceso por el que pasó la mercancía antes de llegar a las manos del cliente o distribuidor.
A su vez, permite detectar fallas a tiempo, es decir, antes de colocarlas en venta. Esto se debe a que, al tener los productos por lote, podemos ubicar el que tenga algún daño. Luego, se retira y se detecta en cuál etapa de la cadena de suministro está el error.
Desventajas
Aunque es muy útil desde el punto de vista operativo de una empresa, la definición de trazabilidad también reconoce ciertas fallas, entre ellas:
- No cualquier empresa tiene acceso a esta técnica debido a que hacen falta aparatos y tecnologías especializadas para cada uno de los procesos.
- A su vez, se debe contar con un programa informático muy avanzado y de alto costo que soporte y procese toda la información obtenida.Esto, supone gastos en personal especializado.
Ejemplos de trazabilidad
1. Control en tiempo real de las entregas (Ascendente)
Hay empresas que trabajan por el servicio delivery, es decir, entregas de productos a domicilio.
Para mejorar sus procesos, acuden a plataformas como Beetrack, que permite controlar en tiempo real las entregas de los pedidos.
Además, la empresa puede obtener imágenes al momento de hacer la entrega, así como información general y valoración del cliente.
- VER TAMBIÉN: Ejemplos de Cadena de Suministro
2. Registro de productos, evitando falsificaciones (Descendente)
El sistema de trazabilidad cuida a las marcas de comprar productos que no sean originales.
El ejemplo más claro es el de Amazon, la cual posee una plataforma llamada Transparency que analiza el código que va registrado en cada producto.
La empresa de ventas por internet, escanea dicho código y se asegura de que su proveedor le venda productos auténticos.
3. Marcar productos para detectar posibles fallas en la fabricación (Interna)
Entendiendo que la definición de trazabilidad permite conocer el proceso completo por el que pasa un producto, esto ayuda a reconocer futuros errores.
En el caso de la interna, hay empresas que identifican con un número o código los productos mientras pasan por el proceso de fabricación.
Entonces, si más adelante se detecta alguna falla, ya se sabe cuál producto es, en qué etapa de fabricación ocurrió y cómo mejorar este proceso.