“Intenta aprender algo sobre todo y todo sobre algo”
Thomas Huxley
Vivir se traduce en descubrir y experimentar diariamente múltiples situaciones que albergan en la mente un cumulo de informaciones, que una vez estructuradas por el cerebro, se denominan aprendizajes. Siendo necesarias para impulsar la evolución biológica e integral de los organismos.
Aprender es un profundo y rico proceso de crecimiento que permite el desarrollo cognitivo del individuo. Es cierto que en algunos organismos es menos complejo, pero igual de fructífero y determinante en su desarrollo.
Origen Etimológico del Aprendizaje
La palabra aprendizaje tiene su raíz etimológica en el termino aprender, que a su vez proviene del latín apprehendere, entendida como la acción de atrapar algo o alguien. Certificando al mismo como un método de captura para el conocimiento.
¿Qué es el Aprendizaje?
Naturalmente, el aprendizaje es un proceso de adquisición de conocimientos determinado por el mundo interno y externo del individuo. Su fin principal es modificar las estructuras mentales que controlan la conducta, generando un proceso de desarrollo integral en el sujeto.
Aunque el aprendizaje en cualquier enfoque psicológico se define de la misma manera, especialistas en su estudio y científicos han modificado sus paradigmas interpretativos, de acuerdo a la manera en la que el conocimiento es adquirido, distinguiendo dos enfoques principales, el asociacionista y el cognitivista.
Enfoques Metodológicos del Aprendizaje
a. El Aprendizaje Asociacionista
Durante años el estudio del aprendizaje, fue objeto de interés para psicólogos asociacionistas. Quienes propusieron que, el aprendizaje era el resultado de asociaciones entre estímulos y respuestas, que establecían patrones de reforzamiento en los individuos.
Ahora bien, dicho proceso asociativo, es el resultado del uso de elementos reforzadores o recompensas. Las cuales siendo aplicadas de forma positiva, intervienen en el fortalecimiento de la conducta, pero cuando contrariamente dejan de ser empleadas, promueven la desaparición gradual del aprendizaje obtenido.
Características:
- Si una conducta no es observable no puede haber aprendizaje, pues solo aquellos aspectos notorios en el comportamiento son considerados el resultado del proceso de aprender.
- El aprendizaje es el resultado del uso adecuado de los patrones de refuerzo, cuando los mismos empiezan a ser ignorados, o a dejan de aplicarse, los comportamientos fortalecidos, desaparecerán gradualmente.
- El ambiente es el factor determinante del Aprendizaje y no el Aprendiz.
- Dentro del aprendizaje las respuestas negativas son contraproducentes, por tal razón deben evitarse aplicando reforzadores negativos que inhiban el comportamiento. A este tipo de refuerzo se le denomina castigo.
- Aprender sin usar el error como impulso es posible. Este proceso se llama imitación y es el resultado de repetir una conducta, mediante la repetición de un hecho ejemplificado gracias a la observación.
b. El Aprendizaje Cognoscitivo
Los psicólogos cognoscitivos impulsaron la ruptura de los paradigmas tradicionalistas que explicaron el proceso de aprendizaje. Esto, gracias a la implementación de un nuevo enfoque conceptual sobre el método de aprender, donde la información y la memoria juegan un papel preponderante en el mismo.
Este enfoque en lugar de percibir el aprendizaje como un método pasivo y externo a los seres humanos, lo certifica como un proceso activo, que se manifiesta de forma interna en el individuo y en el cual puede generarse influencia. Lo anterior, gracias a las habilidades cerebrales para estructurar la información, en otro orden de ideas el cómo se aprende.
Características:
- El aprendizaje es un proceso activo que depende principalmente del sujeto, motivado a que es en su mente, donde las estructuras se construyen, modifican o transforman. Lo anterior usando como base el conocimiento y la experiencias significativas experimentadas.
- Los resultados del aprendizaje dependen del tipo de información recibida, así como del proceso estructural liderizado por la mente y la memoria.
- El aprendizaje es un hecho observable en el desempeño o ejecución de los individuos.
- El conocimiento se estructura en bloques informativos dentro del cerebro, que interactúan entre sí, generando nuevos conceptos y procedimientos según el funcionamiento mental de cada organismo.
- El aprendiz es un organismo activo que recibe y codifica la información de acuerdo sus intereses, para esto, almacena los contenidos en su memoria y los evoca cuando es requerido.
- El aprendizaje es un proceso complejo que integra múltiples competencias y destrezas.
c. Aprender a Aprender y la Metacognición
Quienes son capaces de descubrir su forma de aprender, pueden realizar un proceso aun más complejo y extraordinario. El mismo fue denominado como metacognición y no es más que hacer consciente el hecho de producción del aprendizaje.
El proceso de comprensión siempre ha sido de interés para los psicólogos, por ende el concepto de metacognición es una de las contribuciones más grandes de las ciencias cognitivas y conductuales. Puesto que el mismo, representa la prueba de que los aprendices pueden ejecutar un proceso deliberado y consiente durante la adquisición informativa.
En este sentido, la metacognición es el control pleno y consciente que los sujetos tienen de sus procesos cognitivos tales como la atención, la memoria y la comprensión. La misma es ejecutada cuando se determina y luego se ajusta el enfoque de aprendizaje que se requiere desarrollar para adquirir información
Colocar en práctica la metacognición, es también determinar con cuales habilidades y recursos cuenta el sujeto para desempeñar su aprendizaje. Esto, para identificar cual forma de aprender es más positiva para él, un claro ejemplo de este fenómeno llamado aprender a aprender es el hecho, de que un estudiante no se prepara igual para una presentación oral, que para una prueba escrita.
Características:
- Es estable en el tiempo: cuando se hace consciente lo que se aprende, el análisis y la memoria se fusionan para crear la perdurabilidad del conocimiento gracias a la comprensión.
- Es enunciado normalmente por el aprendiz: en este caso es el individuo que aprende quién determinará el método y la estrategia a utilizar para alcanzar su aprendizaje.
- Puede carecer de precisión: muchas veces resulta complicado explicar de qué forma se obtuvo el aprendizaje, lo que puede acarrear falta de precisión dentro de la manifestación de este tópico.
- Se desarrolla de forma tardía: este factor se produce ya que, se requiere un cierto nivel de madurez mental para conscienciar el aprendizaje. Por ende la metacognición es un proceso más común en adultos y adolescentes que en niños.