¿Qué Significa Convicción?
Etimológicamente, el significado de Convicción viene del latín Convictiones, que indica tener la certeza de poseer la verdad, seguridad de tener el conocimiento, aun cuando no sea verdad.
Los que tienen convicciones, tienen además las razones o las creencias para fundamentar eso que creen con vehemencia, hasta llegar a debatirlo con otros que lo pongan en duda.
Por ejemplo:
“Llegué a este trabajo con la convicción de que rápido ascendería por mis capacidades”.
En este caso, quien lo afirma, asegura que cuenta con las capacidades para desempeñarse en su cargo dentro de una organización, donde rápidamente se darían cuenta de su potencial para ascenderlo.
Sin tomar en cuenta las capacidades del resto del talento humano de dicha organización.
¿Qué es Convicción?
Convicción es tener la seguridad en algo o alguien, manteniendo su confianza y creencia plena. Dicha creencia, va a acompañada de otros valores, compromiso y motivación.
En el ámbito de la psicología, la convicción representa un valor que logra motivar al individuo que la posee para lograr las acciones que se propone. Cuando es positivo, se piensa que al lograrlo se obtiene bienestar por lo que se tiene confianza en sí mismo.
Ejemplo:
“Tengo la convicción de lograr mi independencia económica, con trabajo y esfuerzo”
También puede darse la convicción sobre aspectos llenos de negatividad y pesimismo. El individuo se cree bueno para nada, inservibles y que no pueden lograr nada, ni siquiera ser querido por alguien.
“Él tiene la convicción que nunca logrará conquistar su amor porque no lo merece”.
Cuando hablamos de convicción, también podemos hablar de ideas políticas, religiosas o de ética. Las personas que se apegan a preceptos religiosos, éticos o políticos, se dice que tienen convicciones. El término se utiliza en plural.
Ejemplo:
“Creo en la Iglesia Católica y nadie cambiará mis convicciones” (religiosa). “Esa propuesta va en contra de mis convicciones, por lo que aceptaré” (ética).
Convicción Política
Este aspecto, es muy complejo. El que sigue las ideas políticas de cierto grupo tiene la convicción que es la forma ideal de gobernar una nación, por lo que ninguna otra propuesta o corriente ideológica de la política lo hará cambiar o desviarse de sus convicciones.
Por otro lado, encontramos al que hace política. Los políticos no sólo tienes sus convicciones en el proyecto que ofrecen, sino que es imperativo hablar con convicción sobre él ante cientos y miles de seguidores y no seguidores, con el fin de poder cambiar sus convicciones hacia las de él.
Para ello, los políticos antes de hacer una propuesta de gobierno, defienden con todas sus ideas y convicciones. De esta manera quienes lo escuchan y siguen, creen, ya que toman en serio sus alegatos y planes, incluso defienden y apoyan ante otros a sus políticos.
En estos casos, las convicciones deben defenderse con seguridad y fuerza, para lograr confianza entre sus seguidores, quienes pase lo que pase, siempre darán sus votos. Por esta razón, es que muchos partidos políticos, independientemente de los candidatos que suban a la palestra electoral o del mal Gobierno que hayan hecho mientras estuvieron en el poder, siempre logran obtener la cantidad de votos estimada de sus seguidores sin bajar popularidad.
¿Convicción o creencia?
Son términos que suelen confundirse. Si bien es cierto que la convicción es la creencia en algo o en alguien, con la que el individuo fundamenta su defensa considerando esta creencia como verdad absoluta, sin importar el grado de subjetividad, racionalidad o e comprobación científica que poseen en lo que se cree.
Lo cierto es que la creencia, no es más que una cuestión de fe o una suposición, cuando el ser humano no puede demostrar si es verdad o mentira.
Es aquí donde existe el conflicto entre la razón y la fe, son dos tipos de convicciones que pueden convivir pero generando varios niveles de conflicto. Podemos decir entonces, que la fe es la convicción que no tiene nada que ver con la razón, mientras que la razón es la convicción basada en la lógica y comprobación de la misma.
Por lo que no debemos confundir los términos convicción o creencia.
Las personas con convicción, se muestran seguras de sí mismas y suelen llegar a lo lograr todo o que se proponen, viéndolo desde el enfoque positivo, que es que vale resaltar. La convicción es el motor que mueve la motivación para lograrlo.
Quien tiene convicción:
- No duda.
- En muchos casos no escucha las opiniones delos demás.
- Es firme en su creencia.
- Cuando se deja de creer en el algo, damos fin a nuestras convicciones, pudiendo que dar escépticos ante ese tópico o cambiar de convicción al respecto.
Las convicciones pueden generarse por situaciones vividas, comprobadas y que otorgan la verdad a quienes las vive y defiende. Ejemplo:
“Tengo la convicción que si perdono un golpe de mi pareja, debo aceptar todos los golpes que después vendrán”.
También pueden nacer de la fe, ejemplo:
“Creo en Dios y tengo la convicción de que él me ayudará en este problema”.
Tener convicciones, nos lleva a ser personas más seguras y a buscar el conocimiento necesario para debatir nuestras ideas, tratando de defender hasta lo que la razón no pueden explicar.