La convivencia es tener un lugar o una representación en un grupo donde convergen otras personas, de manera pacífica y respetuosa unos con otros.
En tal sentido, podemos decir que la convivencia significa respeto hacia otros que aunque no compartamos la misma manera de pensar o de actuar si respetamos la forma en que esta persona vive y existe en el mundo.
El término de origen latín, está relacionado a la manera en que los seres humanos nos relacionamos unos con otros, aspecto que es fundamental y prácticamente imprescindible para poder existir, habitar y sobrevivir.
Importancia de la Convivencia
Tal como lo mencionamos, es fundamental, desde que venimos a este mundo socializar con otras personas, por ello, psicológicamente es imprescindible la interacción entre individuos pues fortalece y garantiza una buena salud mental y una integridad física como ninguna.
La convivencia impacta positivamente y lo podemos evidenciar en el equilibrio emocional al que llega un individuo que logra desenvolverse no solo en su vida profesional sino en el ámbito social.
Además:
- Hace que las personas que convergen bajo un mismo lugar vivan de manera armónica y en paz.
- La convivencia permite transmitir valores como: la tolerancia, el respeto y la solidaridad ante las carencias o necesidades de personas cercanas a nosotros.
- Genera consenso, un aspecto necesario para que las personas se entiendan entre sí y de la mejor manera le busquen solución a una problemática.
Tipos de convivencia
1. Convivencia social
Tal como su nombre lo indica, se trata de la convivencia en la que entran en juego valores como la ética y la moral.
Con estos dos valores las personas tienen la posibilidad de vivir socialmente sin necesidad de pensar igual ni actuar igual, pues con estos grandes valores humanos mencionados anteriormente las personas pueden tolerarse y respetar el modo de pensar de cada quien.
2. Convivencia familiar
Aquella que aprendemos desde que estamos pequeños, desde la niñez, en el hogar y con todos los familiares que nos rodean y hacen que a través del aprendizaje y los buenos valores respetemos a nuestros seres más cercanos consanguíneamente.
De la convivencia familiar nacen los buenos sentimientos para ser personas de bien.
3. Convivencia escolar
Tiene que ver con el ingreso de una persona –desde niños- a una institución educativa y su relación con los demás.
Aquí, generalmente se presentan conflictos entre los estudiantes, sin embargo, es deber del docente interceder para tratar de solucionarlos y dejar todo en sana paz, de este modo la formación desde niños estará ligada a la sensatez y al diálogo como primera herramienta para solucionar al conflicto.
4. Convivencia ciudadana
Con la que nos topamos a diario mientras estamos en la calle o en cualquier vía publica cumpliendo con nuestros quehaceres.
Aunque las personas no posean los mismos intereses ni persigan los mismos sueños es a través de la convivencia ciudadana que estos intereses individuales pueden ser pasados a un segundo plano para realizar una acción que genere beneficio común.
5. Convivencia humana
Es el sentimiento natural con el que nacemos todos los seres humanos y que nos exige la necesidad de socializar.
Por ende, no se necesita un motivo en específico, por ejemplo, para tenderle la mano a otro o escuchar algún requerimiento, pues naturalmente los seres humanos debemos relacionarnos y aquí nace la convivencia humana.
Normas de convivencia
Son aquellas pautas establecidas bajo consenso a fin de garantizar el entendimiento, el respeto y el libre tránsito de quienes intervienen en un mismo sitio.
Se trata de normas que rigen buenas conductas para conservar un lugar en buenas condiciones, sin problemas, las cuales persiguen la conformidad de todos.
Características de las normas de convivencia
- Establecen los derechos y deberes de cada persona que es parte de un mismo lugar conjuntamente con otras.
- Están basadas en el respeto mutuo.
- Deben ser comunicadas a todas las personas, además de entendidas por estos y aprobadas, a fin de que todos estén conscientes de lo que se está proponiendo para conservar la paz del lugar.
- No todas son iguales, es decir, las normas de convivencia en tu trabajo no van a ser las mismas que las de tu hogar.
- Lo más recomendable es que todas se dejen por escrito y que cada persona que esté relacionada firme su compromiso de cumplirlas.
Problemas de convivencia
Los problemas de convivencia perjudican terriblemente en la estabilidad emocional de las personas, más allá de eso, son capaces de ocasionar problemas de salud física y mental, pues quienes están en una constante pelea y no logran ponerse de acuerdo viven amargados, atravesando momentos de angustia y depresión.
Por ello queremos cerrar nuestro artículo de hoy haciendo un llamado a todo el que nos lee a redoblar sus esfuerzos y hacer todo lo que esté en sus posibilidades para convivir en paz, tranquilos y plenos.