Crítica: Definición, Significado y Tipos

La crítica constituye una serie de opiniones y juicios que se hacen en torno a una situación, persona u objeto lo cual constituye un elemento netamente personal que permite evaluar de forma objetiva el fenómeno sometido a crítica.

Diariamente sin que lo notemos, estamos continuamente haciendo críticas en relación a todo aquello que nos rodea, pero la diferencia radica en cuál es la intención con la que ejercemos una opinión determinada.

Por lo tanto vivimos criticando formas de vestir, aspectos físicos, características de los objetos, el clima, los animales y nuestro aspecto físico ya sea para corregir o sencillamente ante la necesidad de juzgar.

Etimológicamente la palabra crítica proviene de Criticus termino que se refería al juez de las obras del espíritu, pero que en terminología médica se refiere a una condición de salud que pone en riesgo la vida de una persona.

Usualmente el término crítica se aplica para referirse a situaciones de crisis, de allí que en la política o economía hablamos de crisis política o económica cuando se deben aplicar medidas que eviten el colapso de cualquiera de dichos ámbitos.

¿A qué se refiere la crítica en sí?

Es un término cotidianamente empleado para expresar el concepto que tenemos frente a un evento que se nos presente, el cual generalmente llama nuestra atención y es inevitable emitir algún juicio respecto a él.

Debemos ser muy cuidadosos al momento de emitir cualquier tipo de crítica puesto que pensarla y expresarla causará algún tipo de efecto sobre las personas, y que pudiera ir a favor o en contra de ellas.

Existen personas vulnerables a quienes les importa considerablemente el “qué dirán”, por lo tanto es fundamental aprender a tener prudencia a la hora de emitir nuestra opinión cuando de temas personales se trata.

El pensamiento crítico permite a las personas desde muy jóvenes, auto conocerse y aprender a ocupar un lugar en la sociedad a través de la expresión de sus pensamientos.

Esa es la razón por la cual desde etapas escolares se orientan a los alumnos a los análisis de distintos temas que vayan estimulándolos no solo a estudio permanente sino al conocimiento de cultura general.

Dado el amplio espectro de conceptos relacionados con la crítica, es fundamental procurar conocerlos un poco mas en profundidad para aplicarlos según la situación lo indique.

Tipos de Crítica

Generalmente solemos asociar este término como un ámbito de la esfera personal de tipo negativo pero en función del objetivo que tienen nuestras opiniones, cuando emitimos una crítica o un juicio, existirán 3 tipos de consecuencias:

1. Crítica Constructiva

Este tipo de crítica suele ser de tipo negativa que al mismo tiempo ofrece una solución con la finalidad de mejorar el objeto de la crítica y es capaz de evaluar las debilidades para convertirlas en fortaleza.

Este tipo de crítica debería ser la que mayormente aplicamos ya que no solo opinamos o enjuiciamos sino además ofrecemos soluciones con la intención de construir bienestar sobre la situación determinada.

Como padres podemos corregir a nuestros hijos cuando les mostramos conductas o hechos realizados por ellos mismos, resaltado negativamente todo lo relacionado y posteriormente sugiriendo actitudes que permitan mejorar la situación.

En nuestro trabajo, podríamos hacer lo mismo, demostraríamos nuestra inconformidad en cuanto a un hecho para posteriormente ofrecer soluciones y convertirlo en fortaleza.

A continuación mencionaremos algunos ejemplos de críticas constructivas:

  • La distribución de una casa en construcción no resulta ser a gusto del dueño, así que éste explica lo pequeña e incómoda que le resulta la cocina pero que eliminando una pared podría hacerla más amplia.
  • Un adolescente masculino aplica un tinte azul en su cabellera larga, su madre expresa que no le agrada su estilo, pero sugiere un corte de cabello para eliminar el color, renovar su estilo y llevar el cabello corto.

2. Crítica positiva

Como su nombre lo indica es aquella que emite conceptos positivos que contribuyen a mejorar una situación o congraciar un evento determinado. Una crítica positiva construye, aplaude y resalta las fortalezas en un momento dado.

Este tipo de crítica es muy confortante y con nuestros hijos no debemos olvidar emplearla ya que permite demostrarles que estamos al pendiente de sus vidas y además podemos estimularles a que sean cada vez mejores personas.

A nivel laboral es fundamental mantener constantemente las críticas positivas ya que permite que los trabajadores se sientan apoyados y con ánimo de seguir haciendo su labor de la mejor forma para contribuir al éxito.

Algunos ejemplos de este tipo de crítica son:

  • Una maestra felicita a su alumno al leer un cuento frente a sus compañeros, pero le sugiere que en una próxima ocasión debe mejorar su tono de voz ya que en algunos momentos no se escuchaba adecuadamente su historia.
  • Una mujer viaja hacia el aeropuerto en taxi y llega mucho antes de lo previsto por la rápida velocidad que llevaba el conductor así que se despide, agradece y sugiere manejar con más precaución en una próxima oportunidad.

3. Crítica negativa

A diferencia de las anteriores, la crítica negativa no suma, sino resta, no aporta sino limita y no es más que la opinión que destruye y es capaz de estancar a personas que se encuentran bajo situaciones especiales.

Con frecuencia una crítica negativa no es más que eso, una crítica que no ofrece soluciones ni aconseja, se convierte en comentarios pesados e hirientes que terminan por afectar el autoestima de la persona cuando se dirige de forma individual.

Este tipo de crítica es la que debe ser evitada y de presentarse, no debería ser tomada en cuenta puesto que no permite el avance ni el progreso, sino por el contrario favorece el estancamiento en ciertas situaciones.

Las personas más vulnerables como los adolescentes son los que más sufren ante este tipo de opinión lo que los obliga a asilarse lentamente e ir evitando el contacto con los demás para evitar repetir este tipo de situación.

Mencionaremos algunos ejemplos de este tipo de crítica:

  • Una mujer se consigue con una vieja compañera de trabajo y le comenta el tiempo que tenía sin verla, lo gorda que luce y cuan apretada se ve la ropa que trae puesta.
  • El jefe de una empresa le expresa a un empleado que todas las cartas elaboradas tienen errores ortográficos por lo que le parece que no sabe ni escribir y por lo tanto no sirve para desempeñar ese tipo de trabajo.

¿Cómo se conoce la crítica?

Como podemos ver el concepto de crítica va más allá de simplemente reunirse en grupo, conversar y degradar, y según el ámbito profesional la crítica puede ser:

1. Crítica objetiva y científica

Es un tipo de crítica que a diferencia de las demás emplea métodos científicos y objetivos para emitir una conclusión en cuanto a temas netamente científicos.

2. Crítica subjetiva

Es un término aplicado especialmente en el ámbito de la literatura, en donde se emiten opiniones muy personales en relación a un análisis literario.

En el mundo del cine, teatro y televisión existen una serie de profesionales en el área que se dedican a la práctica de críticas, lo que les permite emitir su opinión, ofrecer felicitaciones e demostrar empatía ante el evento.

Pero también existe el caso contrario en los que también se demuestra incomodidad ante cualquier espectáculo lo que pasara de ser una debilidad para los protagonistas, y se convertirá en una fortaleza que le permita hacer los cambios necesarios.

3. Crítica educacional

Aquella impartida a nivel escolar y universitario en donde se orientan a los estudiantes a emitir su opinión frente a distintos temas con la finalidad de ir desarrollando la capacidad de análisis frente a ideas adquiridas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio