¿Recuerdas esa vez que tu mamá, amigo, pareja o quizás cualquier conocido en la calle te sugirió que corrigieras algo que a su juicio no estaba bien o simplemente para mejorarlo? A eso se le conoce como crítica constructiva.
La crítica constructiva es definida como la opinión que damos sobre algo o alguien teniendo base sobre algo que a nuestro parecer no está bien o que deseamos que mejorara, por lo tanto tiene como fin aportar ayuda o ampliar la visión sobre algo a fin de que este cambie.
En tal sentido, podemos decir que este tipo de crítica significa apoyar a algún tema siempre con la intención de generar un bien y generando un cambio positivo sobre algo en específico. Podemos estar en presencia de una persona, de su actitud, del trabajo, en la escuela, en el amor, entre otros casos en lo que se puede aportar una crítica constructiva.
Tips para hacer una buena crítica constructiva
Aunque nunca se hace con mala intención no son bien vistas por todos, de hecho, muchos se la toman a mal y a modo personal.
Por eso, queremos que tomes en cuentas un conjunto de sugerencias para que al momento de realizarlas no tengas problemas futuros o respuestas negativas.
- Lo primero es que al plantearla muestres un tono de voz amigable y amable que no pareciera que se trata de una imposición o un señalamiento negativo.
- Al hacerla, presta atención la respuesta de la otra persona a fin de que juntos encuentren una solución objetiva.
- Sin necesidad de mostrar agresividad, molestia o drama has entender a la otra persona de que algo no está bien e inclusive que se puede mejorar.
- Debes estar bien documentado antes de realizar la crítica constructiva, como lo dijimos en un principio debemos tener base y fundamento antes de plantearla.
Ejemplos de crítica constructiva:
- “Hijo te sugiero que mejor descanses hoy y estudies mañana temprano, ya estás cansado y en esas condiciones no vas a aprender nada”
- “Si vas a usar zapatos deportivos no uses corbata, de ese modo te verás más acorde para la reunión de trabajo”.
- “Si vas a realizar una exposición trata de subir un poco el tono de voz y así el público te podrá escuchar perfectamente”.
- “Quedó muy bien la comida pero con un toque de azúcar realzarás más los sabores”.
Como podemos observar en ninguno de los casos anteriores se juzgó ni se señaló, al contrario, se hicieron planteamientos con el propósito de corregir aspectos a fin de lograr resultados positivos.
Críticas constructivas y negativas: Diferencias
Todo lo contrario a las críticas constructivas son las negativas pero ¿en qué se diferencian? Pues prácticamente ¡en todo! Veamos.
- Las constructivas son objetivas y siempre están basadas en el estudio y el análisis, mientras que las negativas simplemente se encargan de cuestionar algo sin siquiera saber de lo que se está juzgando.
- A su vez, las críticas constructivas son para mejorar mientras que las otras no proponen ningún tipo de solución, se estancan en que algo está mal y no buscan solución.
- El motivo principal de las críticas constructivas es la prevención de problemas y mejorar en diversas áreas. Las negativas no, se basan siempre en el pasado, enjuician, juzgan y nunca son para prevenir.
¿Buenas o malas?
Las críticas constructivas son psicológicamente vistas como una oportunidad para hacerle entender a otro sobre algún error o la forma de prevenirlo aunque no en todos los casos es bien vista, muchos dicen que “crítica es crítica”.
De lo que sí estamos seguros es que todo se basa en la intencionalidad de la persona que la realiza ¿tú qué crees?