La crítica positiva es aquella que a través de la observación y el estudio propone soluciones a problemáticas halladas en una determinada situación o hacia una persona en específica.
Lo que realza en este tipo de crítica es que siempre está sujeta y fundamentada en un análisis de manera objetiva hacia una persona que no se comporta como corresponde o que no cumplió con la meta esperada.
En este caso, la crítica positiva significa el bien común y la prevención de dificultades a futuro que pudieran desencadenar en problemas mayores o eventos problemáticos.
Características
- La crítica positiva concibe placer en la persona que la recibe.
- Impulsa el logro de metas de quien la recibe y de quien la realiza, en ambos causa bienestar.
- A su vez, genera entusiasmo y optimismo en la persona o situación a la que le hacemos este tipo de crítica.
- Como resultado de objetividad podemos evidenciar que ayuda a mejorar las relaciones en la sociedad.
- Es importante que quien o quienes la realizan gocen de una visión positiva de la problemática planteada, así como de un intelecto acorde al tema que se estudia, además es importante recalcar que debe prevalecer la humildad de todas las partes: quien la realiza y la recibe.
¡Siempre en positivo!
Seguramente, estás cansado de escuchar ese tipo de comentarios en los que pareciera que te juzgan o señalan, pero no siempre es así y por lo tanto debes tomarlo en cuenta para que puedas entender en qué se diferencia una crítica positiva de una negativa, por ejemplo.
Recordemos que, la crítica positiva está orientada a generar el bien en otra persona, similar a la constructiva, sin embargo, como ya lo dijimos aquí se realiza un estudio profundo sobre el tema a mejorar.
Particularidad de la crítica positiva
Tal como su nombre lo indica siempre está enfocada a lo positivo, por lo tanto, siempre trata de realzar los buenos aspectos del objetivo criticado, como dicen por ahí “no todo es malo”, es decir, dentro de los aspecto negativos siempre hay algo positivo que se ´puede rescatar y que puede generar resultados provechosos.
Aunado a esto, busca siempre despertar el interés en la persona que recibe la crítica.
¿Es lo mismo que la crítica constructiva?
Aunque ambas persiguen fines similares, no son totalmente iguales.
La crítica constructiva se realiza de manera subjetiva y no necesariamente tiene que estar basada en el análisis (aunque sí es necesario e indispensable en este caso).
Mientras que, la positiva siempre va a ser realizada por alguien conocedor del tema criticado, un estudioso, intelectual y por ende esa persona que busca generar un bien común pero teniendo como bandera un profundo estudio sobre lo señalado.
Una opinión general sobre algo
Como casi todos los tipos de críticas, la crítica positiva no se escapa de la intención de generar una opinión general sobre algún hecho a fin de que terceros puedan usarlo para mejorar un aspecto.
Sin embargo, no debemos olvidar que para que nuestra crítica positiva genere resultados provechosos y que los mismos sean considerados valiosos por quien la recibe, es indispensable que se usen opiniones coherentes y racionales.
Cuando realizamos una crítica sin tener fundamento la misma pierde valor y por lo tanto no es tomada en cuenta por nadie, pues puede ser considerada como un mal con una intencionalidad negativa.
En conclusión…
La crítica positiva no debe ser vista como una forma de juzgar o señalar, al contrario se torna como una posibilidad para mejorar personas, situaciones o momentos.
Como siempre tu opinión es importante para nosotros así que ¡cuéntanos! ¿Qué te parece?
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]