Hablamos de definición de consumismo cuando una persona compra y acumula bienes, servicios, productos o alimentos más de lo que necesita.
En ocasiones, ni siquiera pueden costear los gastos de lo que desea, por lo que se ven obligados a pedir dinero prestado o financiamiento para saciar sus ganas de gastar.
El concepto de consumismo indica que la mayoría de las cosas que se compran no son de primera necesidad.
≫≫≫ Índice de Contenido ≪≪≪
Definición de consumismo ¿De dónde surge?
El origen del consumismo comenzó hace unos cuantos siglos atrás, sin embargo, a partir del siglo XX este fenómeno se acentuó en la práctica de los consumidores.
Todo esto, motivado a los modelos de producción y consumo que han generado las grandes empresas acompañadas de campañas publicitarias muy poderosas.
Igualmente, se puede decir que el consumismo es el resultado de la sobreproducción de las compañías como resultado del crecimiento de la productividad y el avance de las industrias.
Por ende, es importante mencionar que, uno de los países considerados más consumistas es Estados Unidos (EEUU) donde esta práctica se expandió a partir de 1920.
El poder de la publicidad en el consumismo
En este caso, la publicidad juega un papel fundamental porque busca crear en la población nuevos requerimientos de consumo, aunque no sean realmente necesarios.
De alguna manera u otra, los individuos son influenciados a través de la comunicación y la publicidad para comprar cualquier cantidad de productos que no los benefician.
Tipos de consumismo
Aunque ya entendemos la definición de consumismo, es importante aclarar la forma en que este se comporta según el contexto.
a. Consumismo experimental
Dentro de los tipos de consumismo, iniciamos con el experimental, aquel en el que un individuo hace una compra solo para probar qué tan efectivo es.
Aunque no conozca el producto o servicio adquirido, la persona buscará probarlo y en caso de no gustarle, no volverá a comprarlo.
b. Consumismo habitual
El consumismo en la sociedad puede llegar a ser habitual cuando la persona frecuentemente compra el mismo producto aunque no le haga falta.
Se vuelve una actividad cotidiana y los productos son considerados por el comprador como de primera necesidad.
Un ejemplo de consumismo es en el caso de las mujeres, cuando compran maquillaje cada 15 días aunque no se les haya gastado el que tienen en uso.
c. Consumismo ocasional
Una de las características del consumismo es que no se hace con frecuencia ni con la intención de probar el producto o servicio, sino de forma ocasional.
Todo dependerá del alcance económico que tenga el consumidor al momento de hacer su compra, así como de la disponibilidad del producto.
d. Consumismo impulsivo
También conocido como consumismo extraordinario es aquel en el que el consumidor, sin motivo alguno, decide comprar exageradamente productos que a su juicio, pueden agotarse.
En los últimos años, a este tipo de actividad se le llaman “compras nerviosas” que surgen ante venideros eventos de gran relevancia histórica o luego de estos.
Por ejemplo, antes o después de eventos electorales, discursos presidenciales, marchas, protestas, entre otros.
Más allá de la definición de consumismo, queda claro que esto genera un impacto negativo en la sociedad y en la economía.
Por tal motivo, listamos algunas consecuencias del consumismo.
- Se genera basura de forma excesiva debido a que los residuos se tardan años en descomponerse lo que perjudica al medio ambiente.
- Los consumidores prefieren productos de menor calidad a los duraderos solo por seguir una campaña publicitaria, afectando la estabilidad económica.
- En el caso de los alimentos, se pueden comprar productos nocivos para la salud, trayendo consigo enfermedades y dolencias.