Definición de Costumbre

La realidad nos demuestra que la vida se construye a partir de hábitos; unos son muy propios, y otros colectivos. Sobre esto, la definición de costumbre tiene mucho que aportarnos.

La práctica repetida de hacer o decir, se conoce como costumbre, y es algo de lo que nadie escapa; inclusive, muchas veces no somos conscientes de los hábitos que practicamos.

Las costumbres humanas pueden ir desde tomarse un vaso de agua todas las mañanas al despertar, hasta celebrar la Copa Mundial de Fútbol cada cuatro años.

No demos más largas, y adentrémonos en el  concepto de costumbre

¿Cuál es la definición de costumbre?

Al respecto, la Real Academia Española, nos dice que se trata de un hábito, o un modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición, o por la repetición de los mismos actos. 

Es decir, una costumbre se refiere a una forma de comportarse, de actuar o de pensar que tanto un individuo como una colectividad realizan con frecuencia. En definitiva, es un hábito, una conducta repetida. 

¿Costumbre es lo mismo que  tradición? 

No. A pesar de ser términos muy cercanos, la definición de costumbre no significa lo mismo que tradición; no obstante, sí se encuentran íntimamente relacionados, puesto que uno se constituye del otro. 

Cuando una serie de costumbres se transmiten, masivamente, hasta  hacerse  parte de la identidad de una persona o de una sociedad, le llamamos tradición y, también, cultura; por esta razón, muchos suelen confundirse. 

¿Cuáles son los tipos de costumbre? 

La costumbre puede clasificarse según sus características. Aquí puedes verificar los tipos de costumbre que existen. 

a. Positivas

Las costumbres positivas son los hábitos que fomentan valores como la empatía, el respeto, o la tolerancia, que no sólo significan un crecimiento personal, sino que además propician una adecuada interacción social. 

Ejemplo de este tipo de costumbres son: la cortesía, la solidaridad, los buenos modales, entre otros. 

b. Negativas 

En la definición de costumbre es debido incluir las acciones o comportamientos negativos que perjudican el bienestar de las personas, afectando también al colectivo. 

Embriagarse con frecuencia, llegar tarde a las citas, dejar los pendientes para último momento, son acciones que pueden incluirse dentro de las costumbres negativas. 

Costumbre
Las costumbres pueden tener una influencia positiva o negativa según la cultura que la preceda

c. Individual

Se dice que una costumbre es individual, cuando se está haciendo referencia a un hábito personal. ¡Vamos a darte unos ejemplos!

  • Juan, siempre, antes de salir hace un sondeo por toda la casa para cuidar que todo esté en orden. 
  • María acostumbra llevar ropa deportiva todos los viernes, a modo de relajarse porque se acerca el fin de semana. 

Como verás, las costumbres individuales están, íntimamente ligadas al pensamiento y forman parte de la esencia de una persona; lo que hace que se distinga de otras. 

d. Colectivas o sociales

Contrario al anterior, este tipo de costumbres afectan, como su nombre lo indica, a un grupo de personas, o también, a una sociedad. 

Son hábitos compartidos que bien pueden irse transmitiendo de generación en generación, y que, de algún modo, construyen la identidad de la región o del país en el que se desarrollan. 

Por ejemplo: 

  • En Japón, se usan palillos, y no cubiertos, para comer. 
  • Y, en el Medio Oriente es usual que las mujeres bailen el bellydance o raks sharki. 

¿Se puede cambiar o erradicar una costumbre?

Pues, como ya hemos visto, la definición de costumbre nos dice que se trata de un hábito, y ciertamente estas acciones no se eliminan como tal.

Una persona no amanece un día y deja de hacer algo porque sí, antes ha pasado por un proceso consciente en el que identifica el hábito como negativo, y entonces decide sustituirlo por otro. 

Ahora, cambiar una costumbre social sí que es complicado y poco probable, pues son hábitos que se convierten en la identidad de una región, y quienes allí habitan se identifican con dicha costumbre.

Scroll al inicio