Definición de Enajenación

La definición de enajenación guarda cierta complejidad, pero en esencia, se refiere al traspaso de una propiedad, material o intelectual, de un individuo a otro. 

Como verás, la definición que aquí nos ocupa tiene distintas acepciones; éstas  refieren al hecho de transmitir un bien individual, y en ocasiones, dependiendo del contexto, a la pérdida de sí mismo. 

A continuación, el concepto de enajenación, visto desde distintos ámbitos, sus tipos, y algunas ejemplificaciones. 

Definición de enajenación ¿Qué significa?

La palabra enajenación deriva del latín alienāre, alienatio, que se traduce como acción y efecto de enajenar (desprenderse), o también, de alienar; éste último considerado un sinónimo. 

De manera que, el concepto de enajenar nos dice sobre un individuo que cede o traspasa sus derechos sobre una propiedad a otro; algunas veces, sin remuneración económica. 

E igualmente, en tanto actúa como sinónimo del significado de alienación, el término enajenación remite al momento en el que un individuo se sale de sí mismo, y no logra reconocerse. 

Ahora bien, para comprender mejor la definición de enajenación, seguidamente te mostraremos las diferentes concepciones de ésta. 

Tipos de enajenación, distintas acepciones según el contexto

Dependiendo del ámbito en el que se aplique, la definición de enajenación puede adquirir distintos matices. Por esta razón, aquí te aportamos los distintos tipos de enajenación que se conocen

1. Concepto económico

Desde el punto de vista económico, se comprende como una enajenación de bienes, la transmisión de una propiedad o bien monetario o patrimonial, de un individuo a otro, de forma voluntaria. 

Esta acción puede tratarse de una venta, de una donación, o de una herencia; en cualquier caso, implica ceder la pertenencia o el dominio de una propiedad.  

2. Definición de enajenación jurídica

En un sentido jurídico, más específicamente, desde el punto de vista del Derecho civil, la enajenación hace referencia a la acción legal de ceder el derecho de posesión sobre un bien o herencia. 

La enajenación jurídica se utiliza también para determinar la forma de enjuiciar a una persona que sufra de algún trastorno mental, y haya sido acusada por delito.  

3. Concepto filosófico

En filosofía, la definición de enajenación se comprende como alienación; esto remite a la experiencia de un individuo que se aleja de sí mismo, al anulársele su libre albedrío y privarlo de su personalidad

El término fue utilizado, principalmente, por los pensadores Ludwig Feuerbach, y Karl Marx, éste último en su teoría marxista de la alienación. 

Definición de Enajenación
La enajenación puede ser voluntaria o involuntaria

4. Definición de enajenación psicológica

En el ámbito psicológico, se comprende como enajenación mental a la locura, o pérdida de razón de una persona. Igualmente, el término se utiliza para referirse a personas distraídas o con déficit de atención. 

Este tipo de enajenación puede tener como causas situaciones de agobio físico y mental, estrés por trabajo, por actividades diarias, entre otros similares. 

De igual forma, se trata de un recurso, también, utilizado por el Derecho civil, como mencionamos anteriormente, para enjuiciar a personas que demuestren tener tal condición mental. 

Algunos ejemplos de enajenación

En el siguiente apartado hemos aglomerado algunos ejemplos de enajenación que te ayudarán a comprender con más facilidad dicho concepto. 

a. Enajenación de bienes 

Puede ser a título oneroso, cuando una persona vende un inmueble o propiedad, y a cambio recibe una contraparte económica, o también cuando cede un bien a cambio de otro del mismo valor (trueque) 

Y, el mejor ejemplo de enajenación a título gratuito, son los casos de herencias o donaciones, en los cuales no se tiene como fin obtener una ganancia. 

b. Enajenación religiosa

La enajenación religiosa es un ejemplo de enajenación como alienación. En ella, una persona se aparta de sí mismo, de su propia identidad, para aferrarse  a los mandamientos de la religión

c. Enajenación de un esquizofrénico

El esquizofrénico es un gran ejemplo de enajenación mental. Por supuesto, se trata de una persona que está fuera de sí, que no se reconoce ni logra distinguir lo real de lo irreal.

Scroll al inicio