La definición de mortalidad hace referencia a una condición natural que afecta a todos los seres vivos, sin excepción.
Por ende, si algo sabemos los seres humanos con certeza, es que todo ser vivo, en algún momento, muere. Pues, somos conscientes de que la mortalidad es una característica de la vida misma.
De igual forma, estamos familiarizados con el tema, aunque no por ello aceptemos la muerte con facilidad; de esto último no nos ocuparemos.
En este caso, nos dedicaremos a comprender la mortalidad desde un punto de vista más estadístico, partiendo de los distintos ámbitos que se encargan de estudiarla.
Definición de mortalidad ¿Qué es y cómo interpretarla?
Como ya te hemos mencionado, la mortalidad, en un sentido amplio, hace referencia a la cualidad natural de morir. No obstante, en un sentido más específico, se remite a un índice.
El índice de mortalidad nos da cuenta de la cantidad de defunciones que han ocurrido en cierto territorio, bajo un período de tiempo determinado, así como también, de las causas de muerte.
Ahora bien, la definición de mortalidad tiene distintos abordajes, dependiendo del ámbito en el que se estudie. A continuación, algunas interpretaciones.
a. En la medicina
En el campo de la salud, la mortalidad hace referencia a la probabilidad de supervivencia que se estima para cierta enfermedad o padecimiento.
Para realizar tal estimación, se toma en cuenta la cantidad de personas que han muerto, o bien, sobrevivido, a causa de una condición en cuestión.
b. En la demografía
La mortalidad, en términos demográficos, se comprende como el cálculo estadístico que determina la frecuencia de muerte de una cierta población.
Gracias a los cálculos demográficos, es posible analizar el modelo de vida de una sociedad, y los riesgos de salud.
Tipos de mortalidad
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el índice de mortalidad da cuenta de dos tipos de mortalidad, según dos causas generales.
1. Mortalidad debido a causas endógenas
Bajo estas causas se incluyen las muertes ocasionadas por condiciones genéticas, tales como envejecimiento, malformaciones genéticas, traumatismos de nacimiento, entre otras.
2. Mortalidad debido a causas exógenas
La definición de mortalidad debido a causas exógenas, agrupa las muertes que se producen a causa de factores externos al individuo, a saber, accidentes de cualquier tipo, actos violentos, enfermedades infecciosas, entre otras.
Tasa de mortalidad ¿Qué es?
La cifra que engloba la cantidad de defunciones producidas en un lugar, en un período de tiempo determinado, se denomina tasa de mortalidad.
Para calcular la tasa bruta de mortalidad, los especialistas suelen tomar en cuenta el número de muertes ocurridas por cada mil habitantes, en un año.
También puede hablarse de tasa de mortalidad específica, cuando se estudia el número de muertes dentro de una población, enfocándose en un grupo de individuos que reúnan las mismas características (sexo, edad, otros).
Definición de mortalidad infantil
La mortalidad infantil se considera un importante dato demográfico, bajo el cual se estudia la variable entre natalidad y mortalidad.
Más específicamente, es la cifra que determina la cantidad de niños menores de un año que mueren a lo largo de un período de tiempo determinado.
El índice, o también, tasa de mortalidad infantil suministra la proporción que existe entre el número de niños, menores de un año, fallecidos en el transcurso de un año, y el número de nacidos durante el mismo año.
Mortalidad en el mundo
Los países en los que se evidencian los índices más altos de mortalidad, son aquellos que poseen menos recursos, por causas como mala alimentación, debilidades sanitarias, enfermedades contagiosas, entre otras).
En los países desarrollados la tasa de mortalidad es mínima, dados los avances tecnológicos, y el alto nivel de bienestar social.
En el caso de los países subdesarrollados, los índices de mortalidad muestran cifras muy elevadas. Ejemplo de estos son los países latinoamericanos.