Con todas las noticias de temas políticos que hay en la actualidad, ya sean sobre Donald Trump, Nicolás Maduro, Vladimir Putin o cualquier otro líder “controversial”, uno no puede dejar de cuestionarse sobre aquellos principios que uno cree que todo mandatario junto con su partido político deben seguir, nos preguntamos no solo sobre el valor de la democracia sino que también cuestionamos que es la democracia exactamente. A continuación hablaremos más al respecto.
≫≫≫ Índice de Contenido ≪≪≪
Definición de Democracia
Se dice que es una democracia en cualquier nación del mundo cuando su sistema de gobierno, específicamente todos los individuos y organizaciones que la componen, ha sido electo para ocupar tales cargos y ejercer dichas responsabilidades por parte de la elección universal, secreta y directa llevada a cabo por los habitantes de dicho territorio.
Básicamente hablando, la democracia es cuando el pueblo tiene el control.
Tipos de Democracia
Aunque no lo creas, hay varias versiones de democracia, es decir, que no en todas se llevan a cabo de la misma manera el ejercicio del poder por parte de los individuos que conforman la población, estas variaciones, aunque no son muchas, son dignas de mencionar ya que pueden llegar a hacerte reflexionar sobre el sistema político en el que vives.
1) Democracia representativa:
También conocida como democracia indirecta y podemos afirmar que el titulo casi que lo explica todo. Aquí es cuando el pueblo, por medio del voto secreto, directo y universal, elige a individuos de peso político como sus representantes (aquellos que velan por sus intereses) para que hagan política por ellos en lugares como el Congreso, el Senado, el Parlamento e incluso el Palacio Presidencial. Puede hacerse para cualquier cargo público.
2) Democracia participativa:
Esta variante sirve como una forma de suavizar la primera, para que el pueblo se sienta más participe. Aquí, los ciudadanos son capaces de afirmar su voluntad pero por medio de unos ciertos mecanismos como: el Referéndum, cuando por medio del sí o el no el ciudadano decide sobre una propuesta, el plebiscito, en el que las masas dan su aprobación final sobre una ley, la iniciativa popular, donde los ciudadanos acuerdan el derogar una ley y la destitución popular, cuando el pueblo decide revocar a su representante antes de finalizar. También llamada democracia semi-directa
3) Democracia directa:
Considerada como la verdadera versión de democracia, la que todo el mundo quiere. Esta es la que se practicaba en antaño, con los griegos. Aquí, el poder era ejercido por el pueblo sin intermediarios, como mínimos hay delegados los cuales son propensos a ser destituidos, la voluntad de las masas en su máxima expresión. Solo se conoce a una sola época y lugar que la haya ejercido: La Antigua Grecia.
4) Democracia líquida:
Esta pudiera ser una combinación híbrida y es demasiado interesante debido a su definición. Aquí básicamente el ciudadano lo que hace es ejercer su voto para cualquier decisión que se haga en las instituciones legislativas, es decir, que ejerce la democracia directa pero lo mejor de todo es que a la hora de vérselas con decisiones que no son de su interés, el individuo le deja el trabajo a un representante.
Países más Demócratas
Sabemos que el tema de la democracia es muy especial para ti y ¿Por qué no ha de serlo? A cualquiera le gustaría vivir en una nación donde tenga la posibilidad de ser escuchado y de poder influir en el futuro de esta. Es debido a esto que hemos decidido compilarte una lista de los países más demócratas de la faz de la Tierra.
- Noruega
- Islandia
- Suecia
- Nueva Zelanda
- Dinamarca
- Irlanda
- Canadá
- Australia
- Finlandia
- Suiza
Ventajas de la democracia
Claro que era de esperar que haya un lado positivo en relación con la democracia (como si no lo hubiéramos tratado ya) y es que los que hemos encontrado son de los argumentos más razonables que hemos visto.
Lo que te diremos a continuación es algo que todo individuo con el que hables sobre este tema estará de acuerdo.
1) Tareas del Estado: Gracias a la democracia existe el organismo conocido como Estado y este, por medio del voto secreto y directo, está conformado por individuos bien capacitados para ejercer labores como lidiar correctamente con la economía, administrar eficientemente los recursos del Estado (manejar el Banco Central, el Tesoro, etc.) y ejercer control sobre los posibles comportamientos depredatorios de las entidades públicas y privadas.
Además también se encarga de mantener el orden público y de defender la soberanía del país.
2) Funciones legislativas: Por supuesto que cada nación requiere del establecimiento de normas y leyes que componen la Constitución y la forma en que hacen esto es por medio de la democracia, donde cada representante o individuo es capaz de salvaguardar sus intereses y los de su gente y de esta forma contribuir a la fabricación de edictos que le beneficien.
Desventajas de la democracia
Siempre hay otra cara de la moneda, un lado oscuro, un punto de vista alterno a todo. La democracia también viene con algo negativo aunque no lo creas e incluso tenemos un ejemplo que involucra a una figura sumamente controversial de la historia. Prepárate para cuestionar tus principios políticos con los siguientes argumentos en contra de la democracia.
1) Desequilibrio en la toma de decisiones: Esto es algo que suele ocurrir, se le conoce por el nombre de plutocracia, partidocracia u oclocracia, estas tres son degeneraciones de la democracia y básicamente giran alrededor de un mismo punto: la toma de decisiones recae sobre un grupo único y homogéneo, quienes solo persiguen un mismo objetivo que tiende a chocar más y más con el paso del tiempo con los intereses del resto de las masas.
2) Ciudadanos ignorantes: Esta es una que resuena con aquellos grupos de extrema derecha: no se puede dejar al pueblo elegir por ellos mismos ya que ellos desconocen de temas de política y economía. En vez de ellos debemos de elegir a aquellos que tienen títulos universitarios de universidades prestigiosas o quienes hayan hecho hasta doctorados en temas relacionados.
3) Daño al desarrollo de una nación: Este es un argumento que en cierta forma tiene sentido. Al haber tantas voces en la toma de decisiones, hace casi que imposible llegar a un acuerdo sobre cómo desarrollar el país, es por esto que es mejor que haya un solo partido con un solo gobierno. Un argumento preferido por el nacional-socialismo, el comunismo y el fascismo. Un ejemplo de este argumento es el caso de la Alemania de Hitler, quien hizo prosperar al país al ejercer un control dictatorial de este y la actual República Popular de China.