¿Qué es un Ecosistema?
El entorno compuesto por organismos vivos conjuntamente con el espacio físico donde estos dos mantienen contacto y se relacionan entre si es a lo que en la actualidad llamamos ecosistema.
Según la cadena trófica el ecosistema está compuesto por:
- Productores primarios: Tienen la capacidad de producir materia orgánica partiendo de compuestos inorgánicos.
- Consumidores: Se trata de herbívoros, carnívoros u omnívoros, los cuales se alimentan de materia y energía fabricada por otros seres vivos.
- Descomponedores: Ubicados en el último nivel de la cadena trófica. Estos se alimentan de materia orgánica muerta.
Tipos de Ecosistemas
Los ecosistemas están clasificados de diferentes formas, distinguiéndose de su naturaleza y propiedades físicas.
1) Forestal:
Abundan los árboles y la flora, representa un 25 por ciento de la superficie terrestre del planeta. Según su temperatura, humedad y frondosidad se clasifican este tipo de ecosistemas, entre los que se encuentran: Bosque mixto, bosque de coníferas y el bosque de frondosas.
2) Terrestre:
Sus características dependen de la tierra en la que se desarrolla la actividad de los organismos vegetales que lo conforman conjuntamente con su fauna. Según estudios, existen diversos tipos de ecosistemas terrestres, definidos por el suelo y el clima en el que se encuentren.
3) Desértico:
Es un terreno excesivamente árido en donde prácticamente no existe ningún tipo de vegetación ni fauna alguna ¿Por qué? Pues solo aquellas especies más fuertes son capaces de sobrevivir en un área como esta. Recordemos que existen desiertos arenosos en los cuales se forman dunas como resultado del desplazamiento de la arena entre el viento. Asimismo, los desiertos rocosos, tal como lo refiere su nombre está compuesto por rocas.
4) Acuático:
Este ecosistema es aquel que existe y que podemos observar en grandes masas de agua. Lo componen los ecosistemas de agua salada y agua dulce.
El primero está compuesto por mares, océanos y marismas y tal como su nombre lo refiere es caracterizado por los niveles de salinidad en sus aguas. Aquí habitan una gran cantidad de especies (animales y plantas), según la temperatura y profundidad de sus aguas.
Científicos aseguran que aún quedan por descubrir dos tercios de las especies que realmente existen, esto como resultado a lo extensas que son sus aguas y la dificultad para que el ser humano pueda llegar a profundidades tan complejas.
En cuanto a los ecosistemas de agua dulce encontramos que son lo contrario al primero, debido a que estos carecen de salinidad.
Las aguas dulces son las que conocemos como ríos, pantanos, lagos y lagunas. Aquí juega un papel fundamental el caudal y la regularidad de sus aguas siendo determinantes en el tipo de vegetación y fauna que encontraremos en ellos.
¿Por qué es importante la conservación de los ecosistemas?
Para el beneficio de todos los seres vivos los ecosistemas reducen el impacto del cambio ambiental que enfrentamos hoy en día a nivel mundial.
Es por eso que existen organismos internacionales encargados de gestionar con sostenibilidad los ecosistemas terrestres, trabajar en contra de la desertificación, así como también detener la degradación de tierras y la pérdida de biodiversidad.
¡Dato!
Lo que hoy conocemos por ecosistema fue definido desde el siglo XVIII, sin embargo, pero fue en el año 1935 en el que el ecólogo Arthur Tansley adecuó su concepto a la actualidad.
En el mismo agregó que un ecosistema no solo estaba compuesto por componentes físicos y biológicos del entorno, sino que también es aquello que mantiene interacciones entre individuos de una comunidad y el medio ambiente.
Recordemos que cada uno de los seres vivos vivimos en un ecosistema conformado por diversos organismos pertenecientes a la cadena trófica anteriormente mencionada.