Epistemología: Definición y Significado

Las primeras manifestaciones epistemológicas se presentaron en la antigua Grecia con filósofos como Platón o Parménides, quienes se avocaron al estudio de la doxa –conocimiento ordinario – que no requería de un mayor esfuerzo crítico y de la episteme – conocimiento – que pretendía mayor reflexión de los hechos.

Estos inicios van tomando un rumbo de mayor repercusión hacia el renacimiento, cuando se experimentan cambios en el pensamiento, cuestionándose los sucesos, tratando de analizar el porqué, el dónde, el cómo, las causas y las razones de lo que se aprende. Considerando que la epistemología surge en este período como se conoce en la actualidad.

Epistemología

Sin embargo, para la época había otro término que frecuentemente se usaba como sinónimo Gnoseología, cuya función es el estudio del conocimiento en general, sus tipos y alcance. Pudo haberse usado ambos vocablos en esa época sin diferenciación, pero esta ya no es válida, ambos términos son diferentes, aunque ambos estén relacionados con la teoría del conocimiento.

En el siglo XX, surgen un gran número de escuelas epistemológicas como el racionalismo críticos, el neopositivismo lógico, el pospopperianismo. Los estudiosos que dieron vida al conocido Círculo de Viena provienen del neopositivismo lógico de donde nace la primera escuela de epistemología científica como se conoce hoy en día.

¿Qué es la Epistemología?

La epistemología como se conoce en la actualidad se considera la ciencia que estudia el conocimiento científico, desde un punto de vista filosófico tratando de explicar el conocimiento desde cualquier punto de vista saciando al espíritu humano.

Cuando se habla del conocimiento científico, se está haciendo referencia al conjunto de métodos, técnicas, procedimientos, saberes, observaciones, análisis de datos obtenidos de la investigación científica.

El conocimiento científico es estructurado, preciso, objetivo y con él se pretende entender, explicar hechos y fenómenos que rodean a los seres humanos.

Es por esto que a su vez la epistemología pretende analizar, estudiar, comprender los hechos, de cualquier tipo: histórico, social, psicológico, etc., para identificar los procesos que en ellos nacen o se derivan y como ciencia al fin conocer el grado de veracidad del conocimiento como tal.

Mapas Mentales

Existen dos posiciones desde la cual se le da vida a la epistemología:

  1. Empirista: el conocimiento viene de la experiencia
  2. Racionalista: el conocimiento viene de la razón.

Tipos de Epistemología

Considerando el estudio del conocimiento científico, en nuestros días, se puede decir que tanto la epistemología como la teoría del conocimiento se consideran ramas diferentes dentro de la filosofía.

La tipificación que se presenta a continuación asociada a la epistemología, son según:

1.- Piaget

  • Epistemología meta científica: toman como base la reflexión de las condiciones válidas del conocimiento para cualquier ciencia, construyendo el conocimiento a partir de una primera reflexión.
  • Epistemología paracientífica: toman como punto de partida una crítica restrictiva depara fundar el conocimiento.
  • Epistemología científica: su objetivo es explicar el conocimiento científico.

2.- Teoría del conocimiento

  • Antigua Grecia:
    • Para Aristóteles, el conocimiento nace de la experiencia
    • Para Platón, se requiere que primero se produzca una idea, y luego los elementos sensibles a ella.
  • Immanuel Kant, el estudio del conocimiento viene de la aclaratoria de las siguientes preguntas:
    • ¿Qué puedo saber?
    • ¿Qué debo hacer?
    • ¿Qué me está permitido esperar?

3.- Mundo Actual

Se desea comprender la ciencia desde la pluralidad de los hechos y elementos que intervienen, ampliando la visión de los hechos, buscando en terrenos inesperados que pueden responder las diferentes preguntas que se hacen los investigadores desde los siguientes puntos de vista:

  • Lógica.
  • Regionales.
  • Psicología.
  • Física.
  • Economía.
  • Normativa.
  • Sociología.
  • Tradicional.
  • Contemporánea.
  • Moderna.

¿Para qué sirve la Epistemología?

La epistemología como ciencia encargada de entender el conocimiento científico, sirve para estudiar, analizar, estructurar, entender, comprender todos los aspectos asociados al conocimiento, qué lo produce, cómo se genera, en qué se fundamenta, cuándo, dónde y porqué ocurre, y así poder obtener conclusiones fiables sobre los hechos y por ende sobre el conocimiento.

Así mismo la epistemología sustenta el razonamiento deductivo como una forma de análisis que emplea un criterio de objetividad contraponiendo la lógica con el falsacionismo, verificando o refutando las teorías consideradas, para explicar y entender el conocimiento, o para describir una realidad identificando sus características y comportamientos, la interacción que pueda existir con otros procesos o elementos.

Funciones de la Epistemología

De forma general se ha presentado el objetivo que lleva consigo la epistemología, sin embargo, hay áreas que tienen que ver con la función de ésta que deberían ser presentadas:

  • Analizar los límites del conocimiento: es la capacidad que tiene el ser humano de dar explicaciones a los hechos.
  • Examinar y evaluar metodologías: es la capacidad que tienen los epistemólogos en dictaminar si una metodología puede proporcionar las respuestas esperadas una vez aplicada en una investigación.
  • Reflexión sobre las corrientes epistémicas: consiste en debatir entre las diferentes escuelas del pensamiento los hechos, tratando de alcanzar resultados o conclusiones que sean admisibles desde cualquier forma del pensar.
  • Reflexión sobre la metafísica: consiste en tratar de explicar elementos que la mente quiere entender sin que haya elementos físicos o materiales disponibles que lo avalen.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio