La palabra estética suele usarse para referirse a la belleza o a la percepción de la misma, a la apariencia física que una persona u objeto posee. Incluso a la higiene y presentación que una persona aparenta.
Desde un punto de vista filosófico, la estética estudia la historia del arte y sus cualidades, lo bello, lo hermoso, lo feo o lo horrendo, en su sentido más amplio, vinculando preceptos y juicios personales sobre la belleza de las cosas u objetos, entre otras, del cuerpo humano.
¿Qué es la Estética?
El término estética, aparece a partir del siglo XVIII, siendo utilizado por primera vez por Alexander Gottlieb Baumgarten, relacionándose con el estudio de la belleza, aunque fuesen Platón y Aristóteles a quienes se les atribuye los orígenes de este tipo de estudio, como filósofos que eran.
Para Platón, la estética tenía que ver con la capacidad que tenían los seres humanos de crear objetos bonitos, que tuvieran proporción, unidad y armonía, mientras que Aristóteles le añade al estudio el concepto de simetría.
Los filósofos orientales como Confusio, otorgan a la estética un significado más profundo que está relacionado con la belleza interior de la expresión humana.
Tipos de Estética
Para tipificar la estética no existe una única opción, ya que existen una gran cantidad de modelos usables para este trabajo, como puede ser el autor, la era, el ámbito de acción o la naturaleza del objeto a estudiar.
Entre los múltiples tipo de estética se pudieran mencionar la estética prehistórica, la china, la moderna o la post-moderna. También se pudiera tipificar la estética en función del arte que la genera, como por ejemplo, las artes visuales, la música, la literatura, el diseño, la arquitectura, o en elementos más vagos como la tecnología o la gastronomía.
Por ello, la tipificación de la estética es bien compleja y controversial, pudiéndose resumir en los siguientes tipos:
- Estética unitaria: se basa en la armonía de la totalidad, comparando la proporción con la similitud entre las partes.
- Estética dual: se centra en dividir en pares opuestos. Trayendo a flote el conflicto y la incoherencia de la mente.
- Estética sistemática: es cuando se sobrepasa cualquier resistencia que se posea entre la complementariedad del objeto y su totalidad.
- Estética social: se relaciona con el individuo y cómo éste es visto por sus congéneres, en función de la moralidad y el convivir.
- Estética pedagógica: es la forma como la educación es percibida por los seres humanos y la sensibilidad que se le ponga para poder admirar los valores estéticos que se le atribuyen.
- Estética corporal: se atribuye a todos los métodos empleados para embellecer el cuerpo humano.
- Estética arquitectónica: es la integración de los elementos de forma tal que sea agradable a la vista, creando espacios armónicos e íntegros.
Características de la Estética
El vocablo “estética” proviene del griego – aiscesis – que significa sensación, es decir, la capacidad que tienen los seres humanos en apreciar a través de los sentidos. Sin embargo, hoy en día cuando se habla de estética solo pensamos en belleza tanto lo bueno o lo malo de la palabra, ya que es la percepción de quien mira la que adjudica el sentido al mismo.
Por lo mencionado anteriormente, la belleza puede pasar a ser un elemento subjetivo, que dependerá de los gustos o la percepción que tenga una persona dependiendo de sus sentidos, por lo cual se podría caracterizar la estética dependiendo del sentido empleado.
- Cualidades sensoriales: consiste en la percepción que se tiene del objeto o persona a través de cualquiera de los sentidos.
- Cualidades formales: se atribuye al estudio del todo y la forma como ese todo se integra entre sí, como por ejemplo en un cuadro, como se integran los colores, las texturas y las imágenes entre sí.
- Cualidades vitales: se describen como la sensación y/o emoción que produce un objeto al visualizarlo.
Relación de la Estética y el Arte
Cuando se habla de arte, se habla de cualquier expresión creativa que puede tener un ser humano, al representar o mostrar sus emociones, sentimientos o percepción de su entorno.
Si se toma esta definición como un hecho, entonces se pudiese pensar que la estética se basaría en el arte, como elemento de partida para ser estudiada o admirada, ya que la percepción de las obras de artes en cualquiera de sus dimensiones, se sustentarían en la estética para su estudio.
Según muchos estudiosos, el arte es ciencia, y toda ciencia es un arte, como se puede decir que la estética es la ciencia que estudia la belleza y la percepción de la misma a través de la observación, análisis, síntesis y categorización de los elementos que lo conforman.
Se pudiera decir que existe un abismo entre arte y ciencia, pero la realidad es que entre ellas existen tantos elementos en común que son imperceptible en un primer momento.
Para la estética, su principal problema son los elementos que engloban el arte, sus datos, sus elementos, su percepción, su definición, su teorización, en fin, el todo que el arte proporciona para ser percibido o admirado bajo un punto de vista científico o filosófico, dejando al observador la decisión de la misma.