En nuestra sociedad desde cientos de años atrás, el comportamiento de las personas en general viene determinado por pautas socialmente aceptadas que determinan las prácticas conductuales cuya finalidad radica en una convivencia acertada de todos los integrantes que componen una comunidad.
Cuando se habla de ética, se suele relacionar con un comportamiento honorable, con todo cuanto correcto sea, que permita resaltar una actitud respetable practicada desde lo mas profundo del ser y que a lo largo del tiempo, sigue siendo un componente filosófico sumamente importante a pesar de que en algunas sociedades haya perdido interés.
¿Qué es la Ética?
La ética es un término filosófico que va de la mano con la moral y se define etimológicamente como “carácter”, que determina cuál debe ser el comportamiento de los miembros de una sociedad, es decir, es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana.
Los criterios terminan estableciendo así lo que es bueno, lo que es malo, lo permitido y lo obligatorio en relación a una acción o a una decisión y dichos criterios deben ser aplicados individualmente en una sociedad o desde el punto de vista profesional.
Son criterios que a lo largo del tiempo han demostrado su efecto.
Tipos de Ética
El estudio o el concepto de ética abarca una serie de ámbitos sociales que incluyen conductas y actitudes individuales, colectivas y profesionales. Su extensión ha sido tan amplia como la sociedad, lo cual ha permitido establecer una serie de ramas creadas con la finalidad de abarcarlas tanto como sea posible.
- La Metaética es la rama de la ética que estudia el origen, el significado y las características de los principios éticos que se relacionan directamente con el ser. Por lo tanto, sus análisis se aplican sobre las conductas propias de los individuos y su resultado en la convivencia de la sociedad.
- Ética normativa describe si existe o no una conducta ética en función al conocimiento de ciertos criterios con la posterior argumentación del porqué dichos criterios o normas deben ser aplicadas. Esta normativa va en estrecha relación con la ética profesional la cual se rige por códigos y conductas previamente establecidas.
- La ética aplicada es la que se fundamenta en la aplicación de teorías éticas a temas y problemas morales y concretos, los cuales son estudiados por subdisciplinas como por ejemplo la bioética, deontología profesional, ética ambiental, entre otros. Requiere un poco de mayor conocimiento según sea la disciplina.
Características de la Ética
La ética se refiere a un comportamiento respetable y honorable referido no solo desde el punto de vista personal, sino también al ámbito profesional, es el decir en el ámbito de alguna actividad o dedicación.
Determina las conductas individuales en torno a la cotidianidad respetando lo bueno y lo correcto, y por ende asegurando que cada uno de los individuos mantenga una actitud socialmente aceptada y en consecuencia aplicada profesionalmente cuando así lo amerite.
Por lo tanto existe la ética médica, política, etc, que constituyen los principios de comportamiento que cada profesional debe mantener. Dichos comportamientos están estipulados en los respectivos códigos profesionales y deontológicos que regulan cada actividad profesional y que marcan la diferencia entre un individuo y otro en el ejercicio profesional.
Importancia de la Ética
La ética tiene sus raíces y una trayectoria histórica a lo largo de los siglos. Además de determinar el comportamiento comunitario y profesional, corrige las acciones y los juicios dentro de un determinado sistema de pensamiento moral, el cual se va modificando con el paso del tiempo pero que sigue manteniendo su finalidad.
Su estricta aplicación determinará el comportamiento moralmente aceptado y le permite al hombre determinar si su comportamiento, sus pensamientos y sus acciones están concebidos correctamente y se ajustan a toda actitud socialmente aceptada.
En consecuencia, la ética es un elemento filosófico determinante en la creación de normas de conducta y por sí sola, como impartidora de justicia. Es un componente social profundamente e individualmente aplicado que, va más allá de una norma exigida, sino autoexigida, que permita regir el comportamiento diario.
Relación de la Ética y la Moral
Ambos son términos filosóficos estrechamente relacionados pero que no significan lo mismo. Han tenido que resistir durante siglos, tanto como individuos en nuestra sociedad tenemos. Se dice que ambas teorías filosóficas han sido desplazadas por tanta liberación social a la que nuestras comunidades están sometidas.
La moral incluye normas de tipo espirituales, personales, profesionales y sociales por las que una comunidad se rige, tomando en cuenta lo que es bueno y lo que es malo, la felicidad, el buen vivir, la virtud, el deber. Son los hechos practicados por los individuos en base a sus propias costumbres y decisiones.
La ética constituye entonces la disciplina académica que estudia la moral, reflexiona sobre ellos, los analiza y contribuye a encaminar dichas acciones a través del respectivo juicio y sus correcciones.