Fantasía: ¿Qué es y qué Significa?

¿Qué se conoce como fantasía?

Se define como fantasía a la habilidad que tienen los humanos de imaginarse situaciones o acontecimientos posibles o imposibles, verdaderos o falsos. Esta palabra es originaria del latín “phantasĭa”, pero a su vez, también proviene del griego φαντασία.

Es decir, el concepto de fantasía puede ser comprendido como un nivel de imaginación o pensamientos agudos e ingeniosos, los cuales, pueden crearse en novelas, cuentos, obras artísticas, películas, canciones, etc.

Además, la fantasía también es asociada con todo lo concerniente a los juegos sexuales.  Es decir, aquel gusto o placer que un individuo desea concretar durante el acto sexual. 

Por lo general, muchas personas creen que las fantasías no tienen ningún valor o significado absoluto. De hecho, dentro de la psicología, a través de la fantasía el individuo puede expresar sus miedos, deseos, perversiones, objetivos e intereses.

Fantasía en el arte

Así que, de cierto modo, fantasear nos hacer generar situaciones que la vida real no podemos cumplir por algunas razones sociales o morales. Por ende, permanecen almacenadas en nuestra memoria.

Sin embargo, en la actualidad, la palabra fantasía también tiene otros usos en el lenguaje moderno.

Por ejemplo, se utiliza para hacer referencia a aquella joya o accesorio de poco valor.  Pero además, se aplica en el arte cinematográfico para distinguir un género comic o literario.

La psicología y la Fantasía

En el entorno de la psicología, las fantasías son hechos imaginarios e incluso inventados por la misma mente humana. Por medio de ellas, la persona puede manifestar sus temores, aspiraciones y anhelos.   

Algunos expertos de la psicología humana aseguran que, en ocasiones las fantasías son indicadores de que nuestra mente se encuentra usando ciertos mecanismos de defensa propia, para evitar cualquier situación de angustia, desagrado, frustración, estrés o decepción.

Es habitual que, a través de la fantasía el humano reproduzca imágenes mentales de hechos ya ocurridos en el pasado y que actualmente, se desea realizar. Por ejemplo: fantasear con un viaje a la montaña en el otoño. Pero conjuntamente, la fantasía puede mezclarse con irrealismo, como por ejemplo: Fantasear que estamos conversando con los animales.

Vale la pena mencionar que, si la fantasía de una persona es llevada al límite de lo extremo, puede considerarse narcicismo.

La fantasía: Una pieza clave en el arte

Generalmente, el arte y la fantasía van agarrados de la mano a la hora de crear cualquier tipo de piezas artísticas.

Por esa razón, los pintores, autores, arquitectos, diseñadores, etc., usan su creatividad e imaginación para aplicarlo en su trabajo.

La fantasía ha existido desde tiempos inmemorables, pues, ha sido la fiel compañera de las primeras leyendas y mitos de la humanidad.

De hecho, cuando un individuo fantasea con algo, le funciona para aliviar estrés y problemas de cotidianidad, los cuales, aparecen por la rutina ajetreada que vivimos diariamente.

La literatura, posee varias clasificaciones. Una de ellas es la ficción, cuyo subgrupo existe un género que se conoce como fantasía, donde podemos conseguir obras literarias que narran historias imaginarias, pasando las leyes de la naturaleza y transportando al lector a mundos fantasiosos, muchos de ellos con elementos abstractos.

Es decir, que el género fantástico representan elementos sobrenaturales e imaginarios con sus respectivos argumentos: Animales que hablan, seres viajando en el tiempo, monstruos y hadas, personas inmortales, entre otros más.

Hoy en día, entre las novelas más conocidas de la fantasía podemos menciona: “El Hobbit” y también, “la historia interminable”. No obstante, es preciso aclarar que este género es bastante completo, ya que, podemos conseguir novelas bélicas que son sumamente orientadas a la imaginación.

Además, las obras literarias que mezclan elementos propios de libros de caballería son de fantasía épica. Las más conocidas son: “La Odisea”, “La Ilíada” e inclusive “El Quijote” también representa este tipo de clasificación.

Don Quijote de la Mancha

La elaboración de una obra de este prototipo, es bastante complejo. Debido a que, se puede alcanzar ser verosímil en cada instante. Al mismo tiempo, analizar cada aspecto y rincón del mundo tratando de comprenderlo y adaptarlo a la historia.

En pocas palabras, el autor deberá de conseguir que el lector dibuje en su mente aquel mundo y que a su vez, se sienta identificado con todo lo que ocurre.

Para poder obtener este efecto, es indispensable que el autor se crea completamente la historia y que al mismo tiempo, pueda comprenderla desde la perfección.

El propósito de la fantasía, es poder contar la historia, plasmando todo ese mundo imaginario lo más claridoso posible. Como resultado, los lectores podrán internarse en el universo fantasioso y de este modo, hacer que la lectura sea más satisfactoria para todos los interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio