Definición
Es una cualidad o característica de la personalidad que se refiere a aquellas actitudes, comportamientos, expresiones, pensamientos y sentimientos que caracterizan a una persona y que se asemejan entre los distintos miembros de una sociedad.
Un grupo de personas que convive diariamente suele tener rasgos culturales y comportamientos generales muy similares entre sí que terminan por caracterizarlos y definirlos.
Etimológicamente la idiosincrasia es un término proveniente del vocablo griego que significa temperamento particular haciendo referencia al carácter y rasgos de una persona o sociedad y se aplicó en el año 1861 por el novelista español Pedro Antonio de Alarcón.
Cada individuo tiene una personalidad que lo caracteriza y desarrolla actitudes en función de las experiencias vividas, ya sean positivas o negativas pero que finalmente lo va definiendo, sin embargo la convivencia familiar y comunitaria otorga rasgos comunes y característicos.
Eso significa que podemos ver grupos familiares cuyas costumbres y cultura son muy similares lo cual se demuestra a través de sus expresiones de vocabulario, su acento y comportamiento general.
Estos grupos familiares además pertenecen a una comunidad en la que viven, trabajan y se recrean por lo tanto culturalmente tendrán rasgos y comportamientos muy similares a pesar de conservar su individualismo.
¿A qué se debe la idiosincrasia?
Nuestro planeta está constituido por millones de personas que geográficamente se ubican en lugares cálidos, fríos, a nivel del mar, montañas, bosques, selvas, en fin, una variedad de lugares que determinan en mayor o menor medida sus rasgos de personalidad.
Cada país e incluso cada comunidad tiene una forma particular de ser, sentir y expresar que le otorga características puntuales y únicas que los diferencia de las demás.
Por lo tanto dado esta variedad geográfica es que existen diversas culturas y costumbres a nivel mundial que influyen individualmente a pesar de la autonomía de cada quien.
Se dice por ejemplo que en aquellos lugares extensos y solitarios, sus habitantes suelen adoptar tonos de voz bajos para evitar la llegada de ciertas especies animales que pongan en riesgo sus vidas.
Así que en parte nuestros rasgos de personalidad vienen dados en respuesta a alguna circunstancia externa que nos obliga a adaptarnos y termina por modificar incluso nuestro comportamiento.
¿Cómo se expresa la idiosincrasia a nivel mundial?
Si nos trasladamos a las comunidades indígenas veremos que su forma de vestir y el uso de distintas herramientas son prácticamente las mismas lo cual viene dado por las condiciones climáticas y los medios y acciones que necesitan para subsistir.
En aquellos lugares que de forma permanente tienen temperaturas muy bajas, es común ver que sus individuos acostumbran a ingerir bebidas calientes para contrarrestar el frio y mantener encendida alguna fogata con leña para procurar mantener el calor.
Es por eso que es característico en ciertas culturas ingerir cotidianamente té verde, té negro y mate como en el caso de los argentinos.
Los españoles por ejemplo tienen su peculiar forma de expresión y acostumbran a incluir en su dieta diaria el vino, los embutidos y consumen frecuentemente el tabaco, asa que podríamos reconocer a un español en cualquier parte del mundo.
Es muy conocido que los italianos son expertos en preparas pastas y pizzas por lo que recorren el mundo llevando su menú y enseñando su idioma característico con muchas similitudes al español pero claramente distinto.
Los asiáticos por su parte físicamente tienen sus rasgos físicos y costumbres culinarias que los define pero además su particular forma de vivir sanamente y en continua meditación los caracteriza y procuran difundir a lo largo de los distintos continentes.
Los latinos por su parte tienen rasgos físicos muy mezclados y son reconocidos por su peculiar forma de expresarse, por su calidez y su gran capacidad para el baile, incluyendo al mismo tiempo diversas costumbres culturales.
Sin embargo esto no significa que cada una de las personas de dichos países se comportan exactamente igual pues estaríamos hablando de estereotipo. Son características culturales que cada individuo posee en mayor o menor medida.
¿La idiosincrasia solo abarca el ámbito personal y cultural?
La respuesta es no. Es un término que se emplea en otros ámbitos como los siguientes:
1. Medicina
En el siglo XIX la enfermedad se definía en función de cada paciente, por lo tanto dependía de características y comportamientos individuales, razón por la que denominaban idiosincrasia de la enfermedad.
Cuando se habla de idiosincrasia farmacológica implica una respuesta del organismo a un determinado medicamento que no es la esperada y el objetivo con el que fue creado, no tiene nada que ver con la respuesta obtenida.
A nivel de psiquiatría se refiere a la condición mental específica de un paciente y la forma de relacionarse con las personas que le rodean.
2. Economía
Se refiere a los cambios en los precios como consecuencia de alguna situación específica que no es la esperada.
3. Religión
La idiosincrasia es el comportamiento diferente al usual y al esperado por los religiosos.
Como podemos ver es un término que abarca costumbres y culturas similares a la de nuestros compañeros de vida, que nos definen en cierta medida sin llegar a etiquetarnos exactamente iguales uno de los otros.