La irritabilidad tiene definiciones con diferentes connotaciones, sin embargo, hablaremos desde el punto de vista biológico.
En tal sentido, la irritabilidad es una acción esencial para la supervivencia de los seres vivos, pues le permite darse cuenta ante cualquier cambio desfavorable en el ambiente donde estén ubicados, todo esto con la finalidad de que los cambios no generen lesiones mayores.
La irritabilidad es como una especie de predisposición por el que pasan los seres vivos.
Significa una reacción ante los últimos ataques del ambiente, se dice que en los organismos más complicados hay células especializadas únicamente para reaccionar.
En cuanto a los organismos unicelulares la irritabilidad causa estragos que se riegan y expanden por todo el cuerpo en general.
Tipos de Irritabilidad
a. Celular
Se trata de aquellas células que cuentan con una membrana plástica que le facilita a los órganos internos revelar y actuar sobre cualquier cambio químico y físico en el entorno que nos rodea, de modo que se puede generar un lugar o medio más correcto para su pleno desenvolvimiento.
b. En las plantas
Al no contar con un sistema nervioso que les faciliten tener reacciones planificadas los modos de irritabilidad suponen movimientos con una particularidad: ni muy lentos ni muy rápidos.
Los movimientos se clasifican en:
Tropismos: Acciones basadas en la orientación y crecimiento de las plantas con la finalidad de obtener un estímulo sostenido.
Entre los casos de tropismo se encuentra el fototropismo, el geotropismo, el hidrotropismo y el tigmotroposmo.
Nastias: Cuando las hojas y otros componentes de las plantas comienzan a experimentar ciertos cambios, como parte de su accionar ante un estímulo externo.
Este caso también se clasifica en varios tipos como: Fotonastia y sismonastia.
c. En los animales
En este caso, gracias a que cuentan con un sistema nervioso pueden determinar la mayoría de las veces sus reacciones ante estímulos específicos.
Estos se basan en su conducta, por ejemplo alejarse de todo lo que genere molestia, cambiar de hábitat, o todo lo contrario, acercarse al peligro, al calor cuando realmente está haciendo frio, entre otros.
as conductas de este tipo se clasifican en: Tactismos y actos reflejos.
¿Por qué es importante?
La irritabilidad es sumamente importante para cualquier ser viviente, pues es el cogollo de un principio primordial para el éxito de la vida, se trata de la adaptación a la que muchos nos cuesta entender.
Los seres vivientes están en la capacidad de percibir los cambios que persisten en sus alrededores, sobre todo aquellos que atentan contra su estabilidad física y mental,
La irritabilidad es una pieza clave en la evolución de los seres vivos, debido a que mientras más radicales son las adaptaciones más rápido tendremos el surgimiento de nuevas especies.
Ejemplos de irritabilidad
A continuación, te mostramos algunos ejemplos de este término que te harán comprender un poco más su importancia y función en este mundo.
- Cuando las ramas de los girasoles se mueven y siguen la trayectoria del sol en el cielo, este es sin duda alguna un ejemplo de irritabilidad muy claro.
- Las polillas nocturnas que atraen a la luz artificial que se parece a la luz de la luna contra los animales roedores que cuando prendemos la luz salen corriendo y se esconden.
- Igual sucede con las raíces de los árboles que levantan las aceras con la finalidad de buscar y posteriormente encontrar agua en las cañerías.
- Cuando tocamos una famosa planta conocida como mimosa y esta encoge sus hojas causando un efecto como que si estuviesen dormidas. Lo mismo sucede con las plantas carnívoras que cierran sus hojas al descubrir un bicho entre ellas.
Irritabilidad en seres humanos
La irritabilidad en las personas hace que estas actúen automáticamente y muy acelerados con un toque de exceso en sus movimientos ante cualquier estimulo.
Es como si se tratase de una respuesta automática al presenciar cualquier eventualidad que si no la controlamos nos podría acarrear una innumerable lista de problemas, pues de la imprudencia y la exageración para todo no deja nada bueno.
Efectos negativos
En las personas la irritabilidad tiene efectos devastadores. Esto se debe a que ocasiona un daño irreparable a nuestra salud, además afecta las relaciones sociales.
Cuando la irritabilidad toca nuestra salud nos volvemos sensibles a cualquier estímulo que nos parezca amenazante, por ende jamás pueden experimentar momentos de calma y relajación.
Tomando un poco el tema de las relaciones sociales, podremos darnos cuentas que a los demás no les agradaría mucho la idea de esta con alguien que siempre esté predispuesto a que algo va a pasar o que se moleste por todo debido a que nada le satisface y nada les parece.
¿No te agradan cierto? Tal como lo hemos mencionado la irritabilidad en las personas puede llegar a ocasionar daños irreparables así que ¡cuidado con eso!