Justicia: ¿Qué es y qué Significa?

Es un principio moral de las personas que se caracteriza por otorgar a otros seres lo que les corresponde o pertenece y cuando es aplicado de la forma correcta, aporta grandes beneficios a la sociedad.

Desde el punto de vista etimológico es un término que proviene del latín Iustitia, definida como la constante y perpetua voluntad de conceder a cada quien su derecho.

Un ser justo además de practicar cotidianamente la justicia, es honesto y no causa daño a los demás, de manera que dichos eventos en conjunto constituyen los preceptos del derecho.

A pesar de ser un término muy relacionado con el ámbito legal, tiene múltiples aplicaciones en el campo de la filosofía, religión y campo espiritual pero en resumen implica 2 situaciones:

  • Otorgar aquello que a cada quien le pertenece.
  • Aplicar el trato igualitario en todas las personas de una sociedad.

La justicia junto con la templanza, fortaleza y prudencia, constituyen las 4 virtudes cardinales sobre las cuales rigen los principios morales de los seres humanos y que les hace comportarse correctamente ante la sociedad.

Tipos de Justicia

En realidad no se describe que existen distintos tipos de justicia, pero si hay distintas aplicaciones de la justicia según sea el ámbito, como explicaremos a continuación:

1. Justicia social

Es un ámbito que ha tenido sus variaciones a lo largo de los años según las corrientes capitalistas, socialistas y de Aristóteles, pero en nuestra actualidad tiene que ver con la distribución adecuada de los bienes dentro de una sociedad.

Significa que cada individuo tiene derecho a obtener bienes y recursos dentro una sociedad lo cual variará según los lineamientos estadales en los que se describen deberes y derechos que sus ciudadanos deben cumplir.

Para el año 2007 la Organización de las Naciones Unidas declaró el día 20 de Febrero de cada año como el día Mundial de la Justicia Social.

2. Justicia Divina

Tiene que ver con la capacidad que tiene Dios de aplicar castigos o retribuciones a los individuos en función de su forma de actuar. Es un término ampliamente utilizado en las personas practicantes de la religión cristiana.

Genera muchas controversias pues hay quienes afirman que Dios no castiga pero hay otros que si creen que el Dios del cristianismo tiene la capacidad de castigar a quienes obran incorrectamente en sus vidas.

3. Justicia en Filosofía

Su concepto varía según el filósofo, pero en líneas generales incluye la unión de la justica según el ámbito legal y social, lo que significa que la justicia implica el derecho y el deber de tener lo merecido.

Pero por otra parte tiene que ver con la capacidad de adquirir conocimientos para lograr aplicar la justicia en forma correcta.

Sin embargo otra vertiente de la filosofía implica que un ciudadano dentro de una sociedad tiene el derecho a ser libre, independiente y tener los mismos derechos que sus semejantes.

4. Justicia en el ámbito legal

De forma rutinaria nuestras sociedades claman que siempre se debe hacer justicia. ¿Pero qué significa esto? Significa que un individuo que no actúe bajo los lineamientos de una sociedad debe cumplir un castigo o una condena.

Es por eso que legalmente la justicia tiene un campo bastante amplio que se rige por leyes previamente impuestas, modificadas e impartidas a todos los individuos de una sociedad para que estén en pleno conocimiento de sus deberes y derechos.

Cuando entonces esas leyes son incumplidas, se aplican procedimientos previamente discutidos que deben ser seguidos por el estado para aplicar las sanciones correspondientes a cada persona.

¿Por qué aplicar la Justicia rutinariamente en nuestras vidas?

Como ya hemos descrito, constituye un acto moral que caracteriza al hombre que actúa de forma correcta, por lo tanto practicar esta virtud en nuestras vidas, nos hace actuar debidamente y permite beneficiar a quienes nos rodean.

Tener una actitud de neutralidad frente a situaciones que ameriten un juicio adecuado, facilita que se actúe con total justicia. A continuación, mencionaremos algunas formas de poner en práctica la justicia en nuestro día a día:

  • Cuando somos padres de varios hijos debemos procurar tener un trato lo más igualitario posible de manera que ninguno de nuestros hijos sienta inconformidad ni sentimientos de desplazamiento en especial cuando son del mismo sexo.
  • En nuestros campos de trabajo debemos tratar con el mayor respeto posible a nuestro compañero pero si nuestro cargo es de jefatura es importante establecer normas y jerarquías con la finalidad de imponer respeto sin propiciar abusos ni maltratos.
  • En ambientes educativos es fundamental dar a conocer los deberes y derechos de los estudiantes de manera que al momento de presentarse situaciones de desacato, se logre aplicar las sanciones pertinentes y otorgar a cada individuo lo que le corresponde.
    En los ambientes educativos también es importante dar un trato igualitario entre los estudiantes para evitar confusiones y crear alumnos preferidos frente a otros independientemente de su comportamiento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio