La Leyenda de la Llorona 😨

Todo el que en algún momento de su vida ha oído hablar de la historia de La Llorona ha sentido un miedo terrible y si no, aunque sea un tanto de nervios, sobre todo si es media noche y vemos a una mujer de bata blanca llorando a diestra y siniestra.

¡Terrible! Definitivamente es una historia aterradora, eso sí, la llorona es conocida en toda América Latina, de hecho, ha sido tanto su fama que la hemos visto incalculables veces en la gran pantalla.

El hecho es que muchos países latinoamericanos se atribuyen el origen de esta famosa leyenda, por eso nuestro propósito en este post es explicarte lo que significa en cada nación así que ¡síguenos y no te despegues de aquí!.

La Llorona En México

Ubicamos a México de primero, siendo uno de los países en los que más impacto ha tenido esta leyenda, en este caso, la llorona tiene distintas narraciones sobre su origen e historia.

Los mexicanos señalan que la llorona tiene un origen colonial y todo conlleva siempre a una trama fálica y sexual.

Una versión señala que una noche una muchacha agarró a sus hijos y se los llevó hasta al río en donde los ahogó, otras versiones también de México dicen que eran tres hijos y que no los ahogó sino que los mató a puñaladas.

El resultado de ambos casos es que esta optó por el suicidio a causa de la enorme culpa que sentía por la muerte de sus pequeños, aunque nadie descarta la idea de que la mujer allá corrido por el río gritando su famosa frase “mis hijos, mis hijos…”.

La Llorona

¿Por qué? Todo apunta a una trama amorosa, pues según dicen el padre de sus hijos se casó con otra fémina y pues la llorona enloqueció y actuó de esa manera.

Lo narrado anteriormente es la creencia en Ciudad de México y por eso se dice que es ahí donde la llorona anda deambulando por las calles.

¡Puebla!

Hacemos una pausa para mencionar otra versión, se trata de la ciudad de Puebla, aquí la leyenda es parecida a la anterior, lo que diferencia es el padre: Este hizo todo por quitárselos a fin de criarlos él mismo junto con otra mujer.

Por eso, la llorona –según- oía una voz que le decía que los matara y esta actuó, ahogándolos y debido a su sufrimiento ella también se ahogó.

Nos trasladamos a Centroamérica

En Costa Rica

Aquí damos un giro a 360 grados, una vuelta por completo a la historia contada en los párrafos anteriores.

En Costa Rica se dice que la llorona fue una mujer que dio a luz a su hijo en un rio y lo lanzó a la corriente, situación a la que ningún bebe sobreviviría ¿cierto?

Sin embargo, esto lo hizo inconscientemente y cuando se dio cuenta de lo que había ocurrido ella también optó por lanzarse a dichas aguas con la esperanza de encontrar a su pequeño, pero ¿sabes cómo lo hizo? Con fuertes gritos y un llanto incontrolable.

En Guatemala

Continuamos nuestro recorrido en otro de los países centroamericanos donde también se cuenta sobre esta leyenda, Guatemala.

En Guatemala la llorona es llamada María y se cuenta que tras la muerte de su esposo esta malgastó la riqueza amasada por ambos, por eso no pudo seguir manteniendo a sus hijos y decidió matarlos lanzándolos al rio.

Días después, María tomó la decisión de irse a ese mismo rio y lanzarse por la culpa que sentía, ahí se ahogó y evidentemente murió.

Vayámonos a Suramérica

En Venezuela, Colombia y Argentina

En estos tres países, también se conoce la historia de la llorona similar a lo que hemos venido contando anteriormente.

Entonces, la leyenda a su vez se centra en una mujer que mató a sus hijo y quedó con un enorme sufrimiento y culpa por lo que hizo, por lo tanto, quedó penando en las calles y gritando “mis hijos, mis hijos”; mientras llora desconsoladamente.

Su aspecto físico llama la atención y causa impacto –en quienes supuestamente la han visto- debido a que tiene un vestido blanco y su cara está cubierta por un velo de novia.

En Chile

Mejor conocida como “La Pucullén”, la leyenda de la llorona se ha convertido en este país en un aspecto cultural.

En cuanto a su aspecto físico la versión chilena es parecida a los otros países de Suramérica (Venezuela, Colombia y Argentina), sin embargo, en este caso a ella le quitaron a su hijo de sus brazos apenas nació, mejor dicho, se lo arrebataron.

En tal sentido, esta pobre mujer murió y se dice que solo la vean quienes están cercanos a la muerte, agonizando.

Por eso, la llorona es para quienes están a punto de morir como una especie de ángel protector para todos aquellos que ya están muriendo y pues la ven.

En Perú

En Perú se dice que la llorona es vista en las chacras y campos, de modo que, cuando los vigilantes o vecinos allegados al lugar escuchan los gritos se acercan a ver lo sucedido.

Pero algo pasa, cuando ellos acuden al lugar donde escuchan a esa mujer llorando por sus hijos ¡no ven a nadie! Si, tal como lo lees a nadie, como si algo hubiese pasado y se la llevó.

Y de repente escuchan una voz de lejos pero extremadamente tenebrosa que dice “¿Han visto ustedes a alguno de mis hijos?” ¡Dios mío pero que aterrador! Solo de imaginármelo hasta se me paran los pelos.

¡La Llorona! Un tormento para todos los latinos

Como pudimos ver en cada país se cuenta una versión distinta de la llorona, sin embargo, todas se centran en una mujer que llora y sufre por sus hijos.

Aunque cada nación tenga una historia con aspectos diferentes, se dice que en todos los casos la llorona se presenta vestida de blanco y en pocos casos de negro, además cuando aparece pega un frío impresionante y muy espeluznante.

Nos gustaría saber de qué país nos lees y ¿Cómo ha impactado esta interesante historia en la cultura de la nación en la que te encuentras? ¡Así que vamos, comenta y comparte!

 


¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!

[ratings]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio