El hombre siempre ha tenido en su vida la interrogante ¿el por qué de las cosas?
El ser humano ha buscado las forma de entender los diversos fenómenos en los que se han visto inmersos a lo largo del tiempo, de aquí que la lógica tenga sentido como disciplina del pensamiento crítico.
La lógica nos permite ordenar las ideas, inferir, deducir y argumentar para encontrar la verdad, discriminar lo correcto de lo incorrecto y asumir posturas objetivas ante las circunstancias que se nos presentan en la vida.
¡La lógica nos ayuda a tener sentido común!
Significado de Lógica
La lógica significa razonamiento, objetividad y critica sustentada en inferencias certeras, válidas y comprobables. Nos permite tener discernimientos y discriminar sobre todo lo que nos rodea. Estos discernimientos pueden ser empíricos o científicos, todo depende del ojo del observador.
Lógica significa seguir las reglas de la razón para encontrar la verdad con argumento. Significa comprobar antes de exponer.
En tanto lógica significa pensamiento crítico, bien podemos asumirla como sinónimo de argumento, razonamiento, validación, comprobación y en síntesis, búsqueda de la verdad.
Definición de Lógica
Puede definirse la lógica como una ciencia formal que estudia los principios de la demostración para comprobar que una hipótesis o afirmación es válida o certera.
Son diversas las definiciones de lógica, algunas expuestas por distintos filósofos, destacando la de Aristóteles, quien la asumió como “un instrumento para conocer la verdad” (Organon).
Bacon la definió como “el instrumento más eficaz para que las fuerzas de la naturaleza se vuelvan útiles al hombre” (Novum Organon) y Croce como “la ciencia del concepto puro”
Significado de Lógica
La palabra lógica deriva del vocablo Logike, usado para referirse a quienes poseen intelecto, razón y como pudiéramos agregar, sentido común.
Igualmente proviene del griego Logos, relativo a la razón, las ideas y el pensamiento.
La lógica es la ciencia de la razón.
Métodos para implementar la Lógica
La lógica se apoya en el uso de métodos para examinar la veracidad de los argumentos.
En su acepción metodológica, usa la clasificación de los argumentos y su exposición ordenada. Implica hacer inferencias de los análisis de falsedades y el estudio de los significados.
Más allá de asumir la lógica como ciencia, podemos decir que ésta es parte inherente del pensamiento humano, la usamos diariamente para analizar situaciones cotidianas; esto es Lógica Informal.
También encontramos el Razonamiento Deductivo, caracterizado por usar información de diversa índole para luego aplicarla a otros elementos propios del mismo ámbito y generar conclusiones.
Los estudios u observaciones van de lo particular a lo general; es el método científico más utilizado para medir la probabilidad de los argumentos y las reglas para construirlos.
Otro es el Razonamiento Inductivo, surge de una conclusión general. Se refiere al grado de probabilidad de verdad que pueda tener dicha conclusión cuando sus indicios son verdaderos. Parte de indicios con datos particulares.
Está también método empírico-analítico, relacionado con la experimentación y la lógica empírica. Usado para observar fenómenos, analizarlos estadísticamente. Es usado en las ciencias naturales y sociales.
Igualmente, se utiliza el método hipotético-deductivo, basado en la observación de fenómenos, genera hipótesis para explicarlos y aplica la deducción para exponer las posibles consecuencias derivadas de la hipótesis.
Historia de la Lógica
La lógica nace con la razón, aunque desde el inicio del razonamiento humano ésta no se denominara como tal.
La lógica, como parte de la filosofía, se desarrolló en distintas culturas, destacando que las formas de usar el razonamiento o sistemas de razonamiento eran variados, siendo algunos muy complejos.
No hay datos precisos del surgimiento de la lógica como medio para el razonamiento. Se estima que surge en las antiguas Grecia, China e India (Siglo IV – Siglo I antes de Cristo).
La lógica como rama filosófica dedicada a la búsqueda de la verdad mediante el razonamiento y la argumentación, tiene sus raíces en la antigua Grecia, cuna del filosofo Aristóteles, considerado su fundador.
Posteriormente, a partir del Siglo XIX, la lógica comienza a usarse en la matemática, la psicología, la sociología, la geometría, incluyendo el campo de la informática entre otros.
¿Qué estudia la Lógica?
Cuando hablamos de argumentar, razonar, deducir, nos referimos a los aspectos que estudia la lógica, que basándose en el pensamiento crítico, nos permite, al evaluar cualquier objeto, fenómeno o situación, esgrimir la veracidad y validez de los hechos con argumentos.
Dicha argumentación, tiene raíces en dialéctica clásica entre la verdad y la falsedad de las cosas y de aquí la intrínseca relación entre pensamiento crítico y confirmación de la verdad.
Importancia de la Lógica
La lógica es una herramienta para generar conclusiones basadas en argumentos comprobados o verificables.
En la investigación científica contribuye a generar esquemas sistemáticos, donde las inferencias pueden comprobarse o verificarse, incluyendo los métodos deductivos, inductivos y analógicos.
La lógica imprime racionalidad y objetividad a las observaciones y experimentaciones.
Coadyuva con el razonamiento y pensamiento del hombre, nos hace racionales y objetivos.
La lógica es parte fundamental de toda investigación.