Ontología: ¿Qué es la ontología y qué significa?

A lo largo de la historia humana, han surgido nuevas formas de cómo observar y comprender el mundo que nos rodea, obteniendo una perspectiva holística y general de cada uno de los constituyentes del mundo.

Así, el hombre al formar parte también de este mundo, entra dentro de estas nuevas formas de apreciar el mundo, dando gran importancia a la comprensión del ser y las propiedades que lo forman.

¿Qué es la Ontología?

La ontología es una parte de la metafísica que busca analizar el ser o la esencia pura del ser humano, como hombre pensante y cual tiene la capacidad de razonar frente a cualquier circunstancia que se le presente.

De esta forma, esta rama o subespecialidad, se centra en la comprensión de cada una de las características que componen al hombre, permitiendo acceder a una descripción específica y organizada del comportamiento y las actitudes de una persona.

En gran parte, el conocimiento de las propiedad del ser, permite orientar por un camino aceptable los propósitos del hombre, encaminándolo por una ruta de preservación y cuidado.

Significado de Ontología

En líneas generales la ontología quiere decir “estudio del ser” formada a partir de la unión de dos palabras en griego, “onto” que hace referencia a el “ser” y “logos” que quiere decir estudio, sabiduría o ciencia.

La ontología hace referencia en gran escala a la existencia de la realidad como hecho científico, que involucra a la naturaleza del ser, por lo que muchas veces puede confundirse con la metafísica.

Dicho otra forma la ontología, se comporta como una rama de la filosofía, que a su vez, es parte de la metafísica, pero esta representa el estudio de los aspectos principales del ser y categorizar cuál de ellos es o no fundamental en la constitución del hombre.

Métodos de la Ontología

La ontología para poder evaluar y categorizar cada uno de sus objetos de estudio, que en estos casos son objetos que no pueden tocarse, usa un método científico basado en la demostración, que pueda interconectar todas las características del ente que desee estudiar.

De esta manera, la ontología implementa algunas preguntas que pueden ir describiendo y cuestionando al objeto o el ente que se desee estudiar y comprender. Alguna de estas interrogantes son las siguientes:

  • ¿Qué es la materia?
  • ¿Qué es un proceso?
  • ¿Qué conocemos como realidad y que no?
  • ¿De qué color es?
  • ¿Qué tan real es el azar?
  • ¿Cuál es una causa final?

Así, basa su estudio en preguntas que solo el objeto de estudio pueda responder por sí solo, construyendo así una idea y una imagen que se acople a la realidad que este experimentando el ente de estudio, demostrando y documentando los resultados

Historia de la Ontología

Al ser una rama de la filosofía, la ontología se remonta a la Grecia antigua, al tiempo de los grandes pensadores y filósofos como Platón. Pero la utilización del término “ontología” se remonta al año 1606  en la obra Ogdoas Scholastica, del filósofo alemán Jacob Lorhard.

Es en esta obra, donde se hace referencia por primera vez a la palabra ontología, explicando los términos en los cuales se fundamenta.

Luego, años más tardes Rodolfo Goclenio en su obra “léxico filosófico” seria quién explicaría de manera más detallada, en qué consistía el término, como emplearlo, y de qué manera se diferenciaba de la metafísica.

Años más tardes y después de la traducción de obras filosóficas a caracteres latinos, seria mediante la mano del matemático y filósofo alemán Gottfried Leibniz, quien redefiniría el término a la “ciencia de lo que es y de la nada, del ente y del no ente, de las cosas y sus modos, del accidente y la sustancia” pero manteniendo la palabra ontología como carácter principal.

¿Que estudia la Ontología?

“Lo que es y no es”, es una de las frases utilizadas para determinar el objeto de estudio real de la ontología. Pero, para no limitar como este es aplicado, se diseñó el llamado “problema ontológico”.

La Ontología

Dicho problema, se formula de una manera muy simple, de manera que su aplicación se centre en una interrogante, ¿Qué hay? y una sola respuesta “Todo”. Además de esto, los objetos esenciales de estudio de la ontología son los siguientes:

  • Las entidades abstractas: Hace referencia a como una persona es capaz de concebir un concepto.
  • Entidades del sentido común: Son las preguntas que surgen al ver un objeto en un espacio, preguntas que buscan definir su constitución real.
  • Los universales: Son denominados propiedades, atributos o aspectos que definan un aspecto de un ente material.
  • La mente y lo mental: Hace referencia los pensamientos y las ideas.
  • Los agujeros: Son un ente especial de estudio, pues, en esencia están hechos de nada, lo que resulta difícil de comprender.

Importancia de la Ontología

La ontología cobra gran importancia en la ciencia moderna, pues de ella y su caracterizada actividad de estudiar el ser y sus aspectos fundamentales, permite logra descripciones certeras de casi cualquier objeto de estudio.

Por otra parte, su participación activa en la filosofía, y su comprensión total del ser en esencia y sustancia, permiten que cualquier individuo posea un juicio y punto de vista integral sobre sí mismo, valorando los pro y contra de su ser.

Esta y razones como su carácter fundamentalista y holístico, hacen que la ontología permanezca vigente en muchas actividades educativas de la actualidad, utilizándola como un medio de enfoque a las actitudes y aptitudes del ser humano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio