Organigrama
Toda empresa u organización comercial amerita tener un control en cada una de sus operaciones ¿y quiénes son los encargados de emprender cada tarea? Eso nos lo dirá el organigrama.
Este mecanismo de trabajo es el encargado de revelar la estructura interna de una empresa, el mismo contiene información de los empleados en cada una de sus áreas, así como de su representante laboral.
El organigrama representa gráficamente el esqueleto de la compañía según sus cargos distribuidos jerárquicamente. Entre los elementos que lo caracterizan es que debe elaborarse con la finalidad de saber el modo en que está organizada la empresa.
Cabe destacar que esta herramienta de trabajo debe ser diseñada realmente como se trabaja en el negocio, de lo contrario podría generar conflictos o confusiones en la toma de decisiones o delegación de funciones, pues en él se detallan quienes tendrán la jerarquía para tal fin.
Tipos de organigrama
El también conocido como “diagrama organizativo” debe plantearse en función de las necesidades de la empresa y el tipo de organización a fin de elegir cual podría ser el formato más adecuado y el que se ajuste al proyecto que se desee emprender.
Visto de esta forma, podemos detallar tres tipos de organigramas:
1) Jerárquico:
Cumple –como su nombre lo dice- con una jerarquía ¿Cómo? Un equipo se coloca en la parte de arriba y el resto con menos poder por debajo (en forma de pirámide).
Es parecido a la monarquía, sistema político en el cual el rey y la reina están en el área superior. En este caso el líder de la organización o el equipo ejecutivo estarían en la parte de arriba.
2) Matricial:
Generalmente se utiliza en las organizaciones cuyos equipos están dirigidos por más de una persona, es decir son varias personas las encargadas de tomar decisiones y ejercer funciones de liderazgo.
Por ejemplo cuando una empresa tiene un equipo realizando un trabajo en específico, este le debe rendir cuentas a su superior, sin embargo al asumir otros compromisos dentro de la misma compañía deben entenderse con su otro superior, dándole parte a dos jefes, como lo mencionábamos en el párrafo anterior.
3) Plano o horizontal:
Comúnmente conocido como organigrama horizontal, este no tiene niveles medios de gestionar. En la mayoría de los casos trabaja con dos niveles: equipo gerencial y trabajadores.
En este tipo de compañías los empleados tienen bajo sus hombros un mayor compromiso y una gran responsabilidad, es decir se involucran directamente al momento de tomar una decisión.
Como en cualquier aspecto de la vida, cada uno tiene ventajas y desventajas que detallaremos a continuación:
- La empresa jerárquica, es decir la que está diseñada de modo vertical permite que sus trabajadores estén claros y conscientes de quien los dirige y a quien rendirle cuentas, aportando estabilidad organizacional y control en el equipo.
Pero, si no se toman las previsiones necesarias puede usarse esa rigidez con que se dirige al equipo a la hora de ser flexible cuando la ocasión lo amerita, esto puede ocasionar un quiebre en la organización. - En cuanto a la empresa matricial, podemos notar que la forma de relacionarse entre diversas áreas resulta más fructífera y fluida, pero el hecho de entregar cuentas a más de un líder puede causar conflictos entre los miembros del equipo.
- En el caso de la estructura horizontal permite que los niveles de jerarquía se supriman y la comunicación entre los directores y sus trabajadores sea más próxima.
Este organigrama puede ser aplicado a compañías pequeñas pero no resulta muy recomendable para grandes corporaciones debido a que sería más complicado de controlar la autonomía del equipo y causaría conflictos internos.
Ejemplos de Organigrama
- En el jerárquico se coloca el título en el área de arriba, luego se desplegará en forma de pirámide, es decir de arriba hacia abajo según sea el nivel de importancia.
- El diseño del organigrama plano plantea el líder mayor en la parte izquierda y partiendo desde ese punto se despliegan hacia la derecha cada una de sus tareas.
Las jerarquías se colocan por medio de columnas, por ende, las áreas nacen a partir de las filas.
- En el caso de las compañías que trabajen con la estructura organizativa matricial deberán diseñarla de forma tal que se coloque un líder principal en la parte superior y debajo de él un grupo de directores que tendrán la potestad de mandar a todos los empleados de cualquier departamento.
¿Su importancia?
Toda compañía debería tener un organigrama, por muy pequeña que sea pues el mismo sirve para el análisis organizacional que detectara las fallas en la estructura.
Además, deja claro los puestos jerárquicos y las funciones que va a desempeñar cada una de las personas desde el mismo momento en que nace la empresa.