La Ranitidina es un medicamento perteneciente al grupo de los bloqueadores de receptores de Histamina (H2) que sirve para regular la secreción gástrica en las úlceras pépticas y reflujo gastroesofágico.
Este medicamento ha generado muy buenos resultados y eso obedece a que en el estómago existen unos receptores de histamina que regulan la producción de Ácido Clorhídrico (HCl).
Así que al provocar un bloqueo sobre esos receptores, se inhibe uno de los 3 mecanismos de producción de ácido del estómago, mejorando los síntomas molestos causados por las úlceras.
Las úlceras gástricas son disrupciones de la mucosa del estómago que ocurren como consecuencia de un aumento excesivo de ácido, sumado a la disminución del moco protector del estómago.
¿Para qué sirve la Ranitidina?
En vista de la alta incidencia de síntomas gastrointestinales, hablaremos sobre lo que debemos saber acerca de la ranitidina. A continuación, explicaremos para qué sirve la ranitidina:
1. Tratamiento de la Úlcera Péptica
La úlcera péptica incluye las lesiones por disrupción de la mucosa que ocurren en el esófago, estómago o duodeno y que pueden ser consecuencia de un aumento excesivo de ácido.
La ranitidina sirve para el tratamiento de la úlcera péptica, regulando la secreción ácida y reduciendo el efecto irritante del ácido sobre las paredes del esófago, estómago o duodeno.
2. Mejora los síntomas en el reflujo gastroesofágico
El reflujo gastroesofágico ocurre como consecuencia de la presencia del ácido del estómago en el esófago, que genera alteraciones en este último y síntomas muy molestos.
Normalmente todas las personas tenemos una discreta exposición del esófago al ácido gástrico, pero existen ciertas condiciones como la obesidad, hernia hiatal y gastritis en las que es exagerada.
En estos casos la ranitidina sirve para regular la secreción ácida gástrica que causa los síntomas de reflujo gastroesofágico como la acidez, sensación de llenura y regurgitaciones ácidas.
Además de la ranitidina se pueden asociar otros medicamentos que ejercen un efecto antiinflamatorio sobre la mucosa y que también regulan la secreción acida gástrica.
3. Tratamiento para la Infección por Helicobacter pylori
La infección por Helicobacter pylori ocurre como consecuencia de la invasión de la mucosa gástrica por esta bacteria, que provoca inflamación de variable intensidad y se asocia al cáncer gástrico.
Uno de los principales efectos que provoca el Helicobacter pylori es una inflamación que altera la secreción ácida gástrica y reduce la producción de moco.
Así que se presentan síntomas como acidez, reflujo, regurgitaciones, dolor abdominal, disminución del apetito, sensación de llenura y en especial, la presencia de úlceras gástricas.
La ranitidina sirve para el tratamiento de síntomas causados por la infección por Helicobacter pylori, aunque no es el principal y debe asociarse a los medicamentos antes mencionados.
Precaución
La ranitidina es un medicamento que debe administrarse bajo estricta prescripción médica y no se debe abusar de la dosis prescrita en el tiempo indicado.