Apostillar o colocar la apostilla de La Haya es un método de legalización de documentos simplificado para verificar la autenticidad de estos en el área del Derecho Internacional Privado.
La palabra apostillar deriva del latín ad, “hacia”, “dirección” y postilla “después de aquellas cosas”.
Se presenta como una hoja adicional que se coloca adherida al reverso o en una hoja aparte a los documentos que la autoridad encargada estampa sobre una copia del documento o instrumento público.
Este método fue introducido por el Convenio de La Haya como una alternativa a la legalización convencional el 5 de octubre de 1961.
Hay países donde la apostilla se emite de forma digital, reemplazando la firma escrita a mano de los documentos públicos apostillados por una firma electrónica válida, de acuerdo con los estándares internacionales.
¿Qué documentos se deben apostillar?
Se deben validar con la apostilla toda clase de documentos legales exigidos por las instituciones de cada país miembro de La Haya, tales como:
- Partida de nacimiento
- Título universitario
- Título de bachiller
- Certificado de notas
- Antecedentes penales
- Acta de matrimonio
- Las actas de divorcio
- Acta de defunción
- Actos constitutivos de compañías
- Documentos consulares
- Copia de cédula
- Visa de turista
- Registro Mercantil
- Certificados médicos
- Diplomas de colegios e instituciones acreditados
- Poderes
Apostillar consiste en legalizar documentos para que sean valederos en el exterior
¿Dónde se tramita la apostilla?
El trámite de la apostilla generalmente se realiza en la cancillería o Ministerio de Relaciones Exteriores de cada país.
En el caso de México, si la autoridad que emite el documento que se apostillará es federal, se deberá realizar el trámite en la Secretaría de Gobernación.
En Portugal la apostilla debe realizarse en la Procuraduría General de la República.
Normalmente, los documentos a consignar para el trámite son: los documentos a apostillar, copia del documento de identidad, recibo de pago entre otros recaudos. Esto puede variar según la normativa de cada país.
En algunos países como Argentina y España es posible realizar el trámite de la apostilla electrónica en el sitio web de la cancillería de cada país. De esta manera no es necesario acudir a la institución.
¿Por qué se debe apostillar los documentos?
La apostilla de documentos es un requisito obligatorio en los países miembros de La Haya para que los documentos tengan validez. La apostilla acredita que el documento tiene validez legal para ser utilizado en cualquier país.
Por ejemplo, para ejercer una profesión en alguno de estos países o estudiar una carrera en alguna universidad de dichas naciones, los documentos como los títulos académicos deben estar validados por la cancillería del país en cuestión.
¿En qué países es obligatorio apostillar?
Actualmente hay 78 países firmantes del Contrato de apostilla de la Haya. Entre ellos están todos los países de Sudamérica, incluyendo Brasil; todos los países de Centroamérica, Estados Unidos, España, Japón, los países de la Unión Europea, Reino Unido y Australia.
En todos estos países es obligatorio hacer el trámite de la apostilla antes de ingresar a ellos para poder hacer uso de los documentos en cualquier área.
De los países que no son miembros del Convenio de La Haya hay 31 donde es requerida la apostilla de los documentos. Entre ellos Cuba, Bahamas, Seychelles, Uzbekistán, Kosovo y Cabo Verde.
El método de la apostilla simplifica el proceso de la legalización de los documentos de manera que sea más accesible y rápido. De este modo se agilizan los trámites para trasladarse de un país a otro, bien sea para trabajar o estudiar.