La pérdida de un familiar o un amigo es un sentimiento que trae mucho pesar y dolor, siendo uno de los actos de despedida el entierro. Por ende, explicaremos ¿qué es la inhumación?, y sus características.
¿Qué es la inhumación?
La palabra ‘inhumación’ proviene del raíz en latín “inhumare” que significa “en tierra”, es decir, enterrar o enterrado.
Con respecto a la definición de inhumación, es un rito o ceremonia civil donde se realizan diversas ceremonias que conllevan al entierro o incineración del cadáver.
Por otra parte, cuenta con diversos sinónimos que van desde entierro, sepelio, exequias o sepultura, aunque, en algunas situaciones, el cadáver se incinera.
A su vez, existen diversas ceremonias o ritos que conllevan en el acto de inhumación, dependiendo de la religión, creencias, etnias y costumbres.
Partiendo de lo anterior, abordaremos algunas características de la inhumación.
Características de la inhumación
1. Procede de otra ceremonia
Uno de los actos más emotivos y a la vez triste es la despedida de un ser querido o un familiar, la cual, deja profundas huellas de dolor y de resignación.
Por otra parte, se realizan diversos actos protocolares (dependiendo de las creencias religiosas o costumbres) que se les denomina velorio.
El velorio consiste en un rito o ceremonia donde el cuerpo se coloca en una urna, ataúd o en el lecho de su muerte.
A su vez, se reúnen en un sitio específico, sea en una funeraria, iglesia, capilla o en el hogar del fallecido, con la finalidad de honrar la memoria de ese ser querido.
Por lo tanto, el acto consiste en una ceremonia religiosa o de cualquier costumbre, donde se despide con todos los honores a la persona fallecida.
2. Embalsamamiento
Otro acto protocolario que se realiza desde tiempos muy antiguos es el embalsamamiento, la cual consiste en aplicar sustancias químicas para conservar el cadáver.
Estas prácticas se les denominan ‘tanatopraxia’ y utilizan químicos como resina o componentes naturales (bálsamos) con la finalidad de preservar la integridad del cadáver.
Por otro lado, evitan la putrefacción o los estados avanzados de descomposición, para mantener el aspecto normal del fallecido.
Entretanto, esta práctica funeraria se realiza desde el Antiguo Egipto con los faraones en proceso de momificación, en los indígenas (Inca y Maya), así como en otras civilizaciones antiguas.
De igual manera, en tiempos actuales se realiza el embalsamamiento como ha sucedido con líderes políticos, presidentes y dictadores en el mundo.
3. Traslado hacia un lugar específico
Por último, antes del acto final, se realiza el traslado desde el lugar donde ocurrió el velatorio hasta el sitio en el que se hará el entierro o la cremación.
A este acto se le menciona como ‘cortejo fúnebre’ y consiste en el traslado en forma de caravana del cuerpo hacia el lugar donde se enterrará o cremará el cadáver.
Excepcionalmente, este acto protocolario no se realiza en los cuerpos embalsamados, sino que estos quedan en forma de exhibición al público o cerrado.
Diferencias entre la exhumación y la inhumación
Para establecer las diferencias entre estos dos ritos, es menester definir qué es la exhumación, la cual, es el proceso de desenterrar a un cuerpo.
En primer lugar, la exhumación se realiza por dos vías, una legal (jurídica) y otra civil, la cual, dependiendo del objetivo, consistirá en desenterrar los restos del fallecido.
Por el contrario, la inhumación es el rito o ceremonia que consiste en el entierro o cremación de un cuerpo.
Entretanto, la exhumación se encarga de estudiar algunos restos para certificar la identidad del fallecido, sea mediante el estudio de huesos (dentadura, órbitas y otras estructuras óseas).
Finalmente, la exhumación debe ser requerida por algún familiar o institución para que puedan ser objeto de estudio e investigación.
En conclusión, la inhumación se precede de varios actos protocolares o ceremoniales donde el cuerpo es incinerado o enterrado.