¿Qué Significa Calidad de Vida?

¿Qué significa calidad de vida?, es la manera o el modo en que viven o realizan sus necesidades las personas y acá, abordaremos sobre el significado y otras características. 

¿Qué significa calidad de vida?

Es la forma, modo o hábito que experimenta la sociedad desde un aspecto individual y colectivo, sobre el cumplimiento de las necesidades o requerimientos.

Otro concepto de calidad de vida, es el análisis profundo y exhaustivo sobre los aspectos que integran a las personas en cualquier ámbito desde individual hasta colectivo. 

Partiendo de esta definición, abordaremos qué significa la calidad de vida en los diversos aspectos de la sociedad humana. ¡Comencemos!

Condiciones que determinan la calidad de vida

Para analizar estos aspectos que determinan la calidad de vida, se requieren de cinco elementos o patrones que conforman las condiciones inherentes al desarrollo y crecimiento humano. 

Por ende, se establecen cinco criterios o condiciones de vida, las cuales son económicas, sociales, naturales, emocionales y de salud o sanitarias. 

De estos criterios, la calidad de vida significa el cumplimiento en las mejores condiciones de los elementos y la relación del hombre con la sociedad.

1. Condiciones económicas

En primer lugar, las condiciones económicas se establecen en la obtención de los recursos materiales y financieros para el cumplimiento de necesidades básicas. 

Por ejemplo, si el individuo posee trabajo, ingresos salariales o (per cápita), bienes, propiedades, pago de arriendo y servicios públicos o privados. 

De la misma manera, se pueden citar el acceso que posee el individuo y su familia a los servicios de salud, educación, recreación y alimentación. 

Por consiguiente, si los parámetros son positivos a la hora de analizar la calidad y condición de vida, se establece que las necesidades se cumplen sin dificultades. 

2. Condiciones sociales

Por su parte, las condiciones de vida en lo social se establecen sobre las relaciones entre el individuo y su entorno (familiar, comunitario o laboral).

Asimismo, los parámetros que establecen este acápite se basan en el ambiente laboral, familiar y vecinal donde el sujeto se relaciona.

Por ejemplo, si el ambiente donde se desarrolla la comunicación entre el sujeto y colectivo es nocivo, eso podría afectar el cumplimiento de asignaciones.

De igual manera, si en la comunidad existen problemas sociales como tráficos de sustancias ilegales, delincuencia o prostitución, la relación del sujeto se verá influenciada.

A su vez, tiene relación con la aparición de deterioro en la salud mental y física, desde estrés, incremento de hábitos tóxicos y problemas económicos. 

vida
La calidad de vida se asocia también al bienestar integral

3. Condiciones naturales

Por su parte, este tipo de condición de vida se relaciona con el ambiente propio, es decir, el hogar y las necesidades que existen en el seno familiar y comunitario.

Un ejemplo de este tipo de parámetro es el hacinamiento, es decir, una cantidad mayor de personas que habitan en una misma vivienda. 

Si existe hacinamiento, hay probabilidades de aparición de enfermedades transmisibles, amén, de disminución de la seguridad alimentaria por déficit del per cápita familiar. 

Por otro lado, las viviendas donde existe mayor índice de hacinamiento o de habitantes, son propensas al desempleo, deserción escolar y a la aparición de familias disfuncionales. 

Dependiendo del ambiente familiar y las condiciones que existen para cumplir los requerimientos básicos, un colectivo social puede tener influencia dentro de la sociedad. 

4. Condiciones emocionales

En cuanto a las condiciones emocionales, son fundamentales en el desarrollo mental de los individuos y la relación con el colectivo. 

Lo que significa, que una estabilidad emocional, autoestima positivo y el desarrollo de una comunicación idónea, encaminan a un grupo familiar a un estado de bienestar mental. 

Si por el contrario, existe baja autoestima y el ambiente familiar o laboral no es el adecuado, la aparición de un deterioro mental y psicológico es posible y deja repercusiones. 

Por consiguiente, la afectividad y los aspectos inherentes de los seres humanos pueden generar una calidad de vida satisfactoria. 

5. Condiciones sanitarias 

Por último, uno de los parámetros que evalúa la calidad de vida de las personas son las condiciones de salud y el derecho humano inherente al bienestar físico. 

Si el individuo goza de buena salud física y mental, sumado a una relación interpersonal adecuada y a un ambiente sano, el desarrollo humano sería positivo. 

Sin embargo, si el individuo está sujeto a presiones, vive en un ambiente inadecuado y no posee los medios o recursos para acceder a los servicios de salud; la calidad de vida es deficiente. 

Por ende, todos los elementos se integran y determina si el individuo y el colectivo familiar poseen una calidad de vida adecuada y satisfactoria. 

¿Cuáles son las medidas de calidad de vida?

Existen diversos patrones o estudios que se aplican para la obtención de resultados y conclusiones en determinar la calidad de vida dentro de la sociedad. 

Entre los estudios se pueden citar al Índice de Katz, Medida de Independencia Funcional, Apgar Familiar, Historia Psicosocial, el Patrón de actividad de Duke y otros métodos. 

A modo de conclusión, la calidad de vida significa el análisis profundo y exhaustivo de los aspectos sociales, sanitarios, económicos, ambientales y emocionales de los individuos. 

Scroll al inicio