≫≫≫ Índice de Contenido ≪≪≪
Racismo
El racismo puede definirse como el acto de discriminar a las personas debido a su raza o etnia.
Los actos racistas en la mayoría de los casos son las acciones de odio, violencia, hostilidad y discriminación social, dirigidos hacia las personas de etnias diferentes, que según el racista no merecen los mismos privilegios que el.
¿Qué significa Racismo?
La palabra racismo proviene del latín “radius” que significa casta y se le agrega el sufijo “ismo” que significa movimiento y hacen referencia al movimiento que piensa que una raza es superior o mejor que otra.
El racismo tiene su significado y es empleado en diversas ciencias que se van modificando con el tiempo como lo son:
- El racismo en la sociología: se define como la discriminación hacia las personas de razas o características físicas que distinguen a una persona de otra, buscando siempre hacer ver superior a una raza y con el fin de anular los derechos humanos de las personas discriminadas.
- El racismo en la antropología: se define como la supremacía de un pueblo sobre otro. Se refiere a cualquier actitud o manifestación social que reconoce la inferioridad de una etnia como la superioridad de la etnia propia.
- El racismo en la filosofía: el racismo es la creencia del trato desigual entre las razas humanas, es definida como una práctica asesina que busca separar por las características físicas, ya sea el color de piel a las personas, quitándole sus derechos humanos.
Tipos de Racismo
Existen muchos tipos de racismo que están entrelazados entre si y se creen son lo mismo pero actúan y discriminan de formas o por razones diferentes.
- Racismo institucional: son aquellas instituciones, organizaciones y leyes que discriminan a una persona por su etnia o raza.
- Racismo cultural: como su nombre lo indica es cuando se discrimina debido a que se cree que una cultura es superior a otra, es importante resaltar que se basa en que una cultura define a una sociedad como inferior o superior.
- Racismo inverso: es aquel racismo que es dirigido hacia aquellas personas fuera de lo usual es decir personas de raza blanca, que son discriminadas por alguna otra razón y que en muchos casos esto no se considera racismo.
- Racismo biológico: se pude explicar como la creencia que debido a la herencia biológica de una raza, este es superior a otra, ya que viene de “mejores genes”.
- Racismo basado en el color de piel: es el racismo más superficial y que discrimina a aquellas personas con diferentes colores de piel y que según el racista no son los colores normales.
- Colorismo: a pesar de sonar muy similar al racismo basado en el color de piel, este tiene un significado más profundo ya que aquí influyen mas los rasgos físicos marcados de una persona que los hacen diferentes a las personas de raza blanca.
- Racismo estereotipador: este racismo se enfoca en la clasificación de las personas según sus etnias y características biológicas, encasillando y señalando a las personas en estos estereotipos.
- Racismo aversivo: son aquellas personas que no se consideran racista pero igual discrimina a los demás de una manera sutil y sin saber que esto es racismo, estas acciones tiene sus consecuencias en la población.
- Mestizofobia: es una forma poco conocida del racismo pero que se basa en el miedo hacia la mezcla de diferentes razas ya que produce individuos inferiores a las “razas puras” y por ello es importante el conservar la “pureza” de la raza, evitando mezclarse con razas diferentes.
- Racismo oculto: es un tipo de racismo no explicito generalmente de baja intensidad y por ello no es detectado, pero a su vez está presente, ya sea al momento de aplicar a un trabajo escogen al individuo no por sus cualidades sino por sus etnias con la excusa de la “buena presencia”.
El Racismo y la Xenofobia
En muchos casos la xenofobia es considerada un tipo de racismo, pero a su vez es contraproducente ya que no se discrimina a un grupo étnico o razas en específico sino a todo aquel que sea de origen extranjero.
Un claro ejemplo de esto es se discrimina al inmigrante que llega a un determinado país, pero no se discrimina a aquella persona de la misma nacionalidad que el inmigrante que ya esta adaptado a las costumbres y leyes de dicho país y se considera una persona “legal” en dicho entorno.
Por lo tanto, la xenofobia a pesar de que conforma parte del racismo también es una acción del nacionalismo, ya que no solo se discrimina por sus creencias y costumbres culturales sino que a eso le agregamos la discriminación racial debido a su aspecto de “extranjero”.