Responsabilidad: ¿Qué es y qué significa?

El mundo necesita de mayor compromiso entre las personas, y para ello se requiere del valor de la responsabilidad.

Nos decía el escritor portugués José Saramago: “Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos. Sin memoria no existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir”. Entendemos en estas palabras lo imprescindible que resulta la responsabilidad en la construcción de un mundo justo, íntegro y ético.

¿Qué es la Responsabilidad?

La responsabilidad es un concepto muy amplio. Es nuestra capacidad de responder ante un hecho, haciéndonos cargo de nuestros propios actos y decisiones. Tiene que ver con el cumplimiento de las obligaciones, con el compromiso que asumimos al decir o hacer algo.

La responsabilidad representa un valor social que garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos, generando confianza y tranquilidad entre las personas. Suele ser considerada como uno de los principios humanos más significativos ya que, mediante la capacidad humana que faculta a una persona poder elegir ante las circunstancias que la vida nos ofrece, uno es capaz de elegir la forma de actuar y de relacionarse con el semejante.

En línea con lo anterior debemos resaltar que al hablar de responsabilidad en una persona, lo hacemos teniendo presente que estamos hablando de un individuo que posee razón. Así pues, quien carece de la misma, como lo es el caso de un bebé o una persona con alguna enfermedad mental, no pueden ser considerados responsables de sus actos; actuaron sin ser conscientes de las consecuencias.

La responsabilidad
La responsabilidad es el principio más significativo de la persona.

Este valor social y humano, se refleja en todos nuestros actos, palabras y pensamientos; así como también en todos los ámbitos de nuestra vida familiar, política, económica, ambiental, comunitaria, por mencionar algunos. No debemos ver la responsabilidad como una pesada carga. Tampoco atenta contra nuestra libertad. No podemos ser libres sin ser responsables.

La Responsabilidad en distintos ámbitos

Responsabilidad Social

Hoy día escuchamos hablar mucho de la responsabilidad social. La misma va desde lo individual, pasando por lo social hasta llegar a lo público. Y es que siendo el ser humano un ser social por naturaleza, requiere vivir en comunidad.

Vivir en comunidad significa entre otras cosas, aprender a convivir con personas que tienen sistemas de creencias diversos, con visiones distintas o afines, y que por medio del respeto, se logran acuerdos significativos para lograr un armónico espacio de convivencia. Y es allí, donde la responsabilidad social está invitada a permanecer activa y ser protagonista especial.

Responsabilidad Empresarial

El mundo empresarial debe ir comprendiendo cada día mas la importancia de mantener una línea de responsabilidad social activa y voluntaria, elaborando productos o bienes de servicios que atiendan necesidades elementales e importantes para la vida, haciéndolo con calidad, en condiciones justas, procurando condiciones de trabajo dignas, manteniendo la ética empresarial, asegurando el ahorro de recursos al respetar el medio ambiente, mejorando al mismo tiempo las posibilidades y oportunidades de las comunidades donde se opera.

Los trabajadores de estas empresas están, sin lugar a dudas llamados a convertirse en contralores de que esto ocurra así.

De manera que esto conlleva a que cada vez se vaya elevando más el nivel de exigencia en nuestras leyes, reglamentos, normas y costumbres, que contribuyan y faciliten la promoción de este valor entre los ciudadanos y el Estado, lo cual deriva en la importancia de contar con la Responsabilidad Social Pública o Gubernamental. Cada gobierno debe asegurar y promover acciones beneficiosas hacia el bien común, que apunte a atender a las mayorías, a través de su gestión enfocada al compromiso con los pueblos.

La Responsabilidad como Principio Social

Desde cada hogar, cada escuela, cada espacio de convivencia comunitaria, debemos trabajar la responsabilidad como valor imprescindible en la construcción de una sociedad justa, sustentable y sostenible, con absoluto respeto hacia la vida de todos los seres que habitamos este mundo. Sólo así estaremos sustentando el futuro de las generaciones por venir.

El filósofo Hans Jonas, de origen alemán, en el año 1979 regalaba a la humanidad parte de su obra filosófica conocida como El Principio de la Responsabilidad. Jonas fundamentó su investigación, principalmente, en los problemas éticos y sociales creados por la tecnología. Jonas insistió en que la supervivencia humana depende de nuestros esfuerzos para cuidar nuestro planeta y su futuro. Planteó un nuevo y característico principio supremo moral:

“Actuar de forma que los efectos de tu acto sean compatibles con la permanencia de una vida humana genuina”.

Jonas parte del hecho de que el hombre es el único ser conocido que tiene responsabilidad. Sólo los humanos pueden elegir a consciencia y de manera  deliberada entre alternativas de acción y esa elección tiene unas consecuencias que deben entenderse y asumirse. La responsabilidad emana de la libertad. O, citándolo textualmente la responsabilidad es la carga de la libertad. Definitivamente la responsabilidad es un deber, una exigencia moral.

Los adelantos científicos y técnicos han modificado profundamente las relaciones entre hombre y mundo. Hoy la naturaleza está amenazada, producto de nuestras acciones. Tenemos más que nunca el deber moral de protegerla. Para ello, asumir la responsabilidad como un valor imprescindible en nuestro pensar y accionar se hace urgente y necesario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio