Sensación: ¿Qué es y qué Significa?

Es un evento que consiste en percibir estímulos externos y ajenos a nuestro organismo a través de los órganos sensoriales.

Los estímulos externos son los olores, sabores, texturas, cualquier objeto que se pueda visualizar y los sonidos, por lo tanto los órganos sensoriales son:

  • Olfato
  • Gusto
  • Tacto
  • Vista
  • Oído.

La sensación es un término altamente relacionado con la percepción, pero a diferencia de éste, percibe información y la envía al cerebro, mientras que la percepción aplica el pensamiento abstracto integrando un conjunto de información sensorial para generar una respuesta.

La sensación es un proceso que involucra a la médula espinal y el cerebro. Cada uno de los sentidos tiene su respectiva fibra nerviosa que es capaz de interpretar el estímulo recibido y trasmitir esa información al sistema nervioso central.

Dicho estímulo activa fibras nerviosas que viajan a través de la médula espinal al cerebro para hacer consciente la información y luego mediante otra vía nerviosa emite una respuesta según sea el estímulo recibido.

Componentes de la Sensación

En el proceso de la sensación existen una serie de estructuras anatómicas que en conjunto forman el llamado arco reflejo, el cual se compone de los siguientes elementos:

1. Receptores sensoriales

Son las células que componen los órganos sensoriales y se encargan de recibir información desde el exterior como los colores, olores, calor en la piel, dolor en la piel, un ruido muy fuerte y un sabor muy ácido.

Dichas células estructuralmente varían según sea el órgano al que pertenecen, pues por ejemplo una célula de la retina difiere estructuralmente de la célula de la piel y de las papilas gustativas en la lengua.

2. Fibras nerviosas Aferentes

Son las fibras que están conectadas con las células receptoras en los órganos sensoriales y llevan la información hacia el cerebro como los estímulos dolorosos, los olores y ruidos fuertes, entre otros.

3. Cerebro

Es el órgano principal del sistema nervioso que se encarga entre miles de funciones más, de hacer consciente el estímulo para producir una respuesta.

4. Fibras Nerviosas Eferentes

Son las fibras nerviosas encargadas de llevar información desde el cerebro hacia los órganos sensoriales para producir alguna respuesta en torno a un estímulo.

5. Órgano efector

Es el órgano que se encargará de producir una respuesta en torno a un estímulo y que no siempre es el mismo órgano que recibe el estímulo.

Citaremos a continuación un ejemplo que nos permitirá ayudar a comprender el proceso de la sensación en nuestro organismo:

  • Una persona distraída hace contacto a través de su pierna derecha con el tubo de escape de una motocicleta, entonces las células en la piel perciben el calor y se activan las fibras aferentes que llevan la información al cerebro.
  • En el cerebro se hace consciente el estímulo del calor y a través de las fibras eferentes se ordenan a los músculos, tendones y huesos de la pierna afectada, retirar inmediatamente el miembro para evitar continuar con la quemadura.
  • Aunque el estímulo fue en la piel, la respuesta es de todos los músculos y tendones encargados de producir la retirada de la pierna, lo que significa que la respuesta no solo es dada por el órgano receptor.
  • Como podemos ver, son numerosos los procesos que ocurren torno al estímulo sin embargo ocurren en cuestión de segundos puesto que la respuesta que se debe generar, es inmediata.

¿Cómo ocurre la integración de la información en el cerebro?

La información procedente de la periferia, es decir desde órganos distantes al cerebro, genera una serie de reacciones nerviosas que incluyen corrientes eléctricas y equilibrios hidroSensación: ¿qué es y qué significa?electrolíticos que son los responsables de “despertar” a las células.

Esos fenómenos son denominados “despolarización celular” los cuales permiten ir transmitiendo la información de una célula a la otra hasta llevarla al cerebro en donde se conjugará y desarrollará una respuesta.

Lo mismo sucede en sentido contrario, es decir, desde el cerebro al órgano efector, respuesta que  depende del propio órgano, pues un ruido intenso no provocará el mismo efecto que un sabor amargo en la lengua.

Para que los fenómenos de sensación puedan llevarse a cabo es fundamental que todas las estructuras anatómicas y celulares estén funcionando íntegramente para lo cual será necesario una buena alimentación rica en oligoelementos y nutrientes.

Además de ello es fundamental que nuestra columna y médula espinal estén funcionando íntegramente, pues justamente los traumatismos de la columna, son los responsable de la falta de sensibilidad que algunos experimentan.

Aquellas personas que han sufrido de traumatismos lumbares no son capaces de percibir estímulos en su piel pues la comunicación con y desde el cerebro se encuentra permanentemente interrumpida.

Entonces estas personas además de no poder caminar y no controlar sus esfínteres, tienen alteradas su propiocepción (percepción de nuestro propio organismo, como por ejemplo la posición de las piernas) y la sensibilidad en general.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba