Significado de Aleluya

El significado de Aleluya tiene que ver con el júbilo, la celebración y la exaltación religiosa. Es una forma de expresión que contempla la alabanza a las creencias de las personas en su sentido más amplio y en referencia a la deidad. 

El término viene del hebreo “hallĕlū yăh”, y su adaptación llegó al latín como halleluia. Con el tiempo y los diferentes usos se empleó el término castellano que hoy se conoce ampliamente. 

Sus aplicaciones más habituales corresponden al cristianismo y al judaísmo, pues quienes practican estas religiones lo utilizan para expresar alegría en la práctica de alabanza a su Dios. Por ello, en muchas canciones, textos y obras dedicadas a las máximas figuras espirituales figura este concepto.

La palabra, usada en varios lenguajes y aceptada según varios enfoques, también sirve como una exclamación de la vida cotidiana sobre algo que genera emoción, por ser inusual y positivo. 

Enfoques del significado de aleluya 

El significado de aleluya puede verse desde distintas perspectivas o enfoques, que son aceptadas en la mayoría de las sociedades del mundo. Entre ellos se encuentran:

a. Contexto bíblico

En la biblia y en las lecturas del Antiguo Testamento figura de manera constante el concepto. Los salmos, que tienden a expresar distintas alabanzas a Dios, son donde más se puede apreciar el término. 

En algunos pasajes del Nuevo Testamento también se emplea, pero en otro contexto. En los textos del apocalipsis, por ejemplo, hay fuertes afirmaciones que la involucran.

b. Para la pascua

En las celebraciones de pascua, tradicionalmente judías o cristianas, también se emplea la palabra como una forma de aclamación litúrgica que exhibe gozo. Es parte de los sentimientos religiosos que con frecuencia muestran los participantes en estas celebraciones.

En ese sentido es una especie de referencia para los seres humanos, quienes a pesar de cometer pecados son rescatados por el amor de su Dios. Se destaca el hecho de que Jesucristo hizo un sacrificio para salvar a la humanidad y darles a los individuos una nueva oportunidad de seguir los mandamientos.

Aleluya
El término aleluya puede entenderse como una expresión de jubilo religioso

c. En escenarios cotidianos 

Sin ubicarse en los contextos que se refieren a la religión o espiritualidad, hay formas de usar el significado de aleluya como una muestra de felicidad y reconocimiento a algo que no suele suceder o que, por una u otra razón, se da con algo de tardanza. 

Suele usarse con signos de exclamación o bajo un tono de voz que denote impresión o agradecimiento, pero se nota la euforia del momento en cuestión. 

Por ejemplo:

Se encuentran algunas de estas expresiones comunes: 

  • “Por fin, ya dejó de llover y podremos salir a jugar al parque ¡Aleluya!”
  • “¡Aleluya! La selección mexicana avanzó a la final del Mundial de Futbol, después de tantos años de haberlo esperado”
  • “¡Aleluya! Te acordaste de traerme la chaqueta azul que te había pedido hace tiempo”
  •  “¡Aleluya! Aceptaste la invitación de venir a comer con tu familia a mi casa. Bienvenida”

d. En muestras gráficas o literarias

A pesar de que este no es uno de los primeros usos, también figura entre las opciones. Algunas estampas o representaciones gráficas reciben este nombre, al referirse a eventos o personajes piadosos. Se utilizan normalmente en procesiones, eventos litúrgicos o como obsequio en los días de Semana Santa

También sirve para nombrar un tipo de composición poética, que se caracteriza por tener versos de ocho sílabas. Estos tienden a llevar un carácter popular y sus temáticas se relacionan con la esencia fundamental del término hebreo.

Scroll al inicio