Sociología: Definición y Significado

El término sociología suele estar asociado al término sociedad y normalmente conlleva a pensar en un espacio y tiempo definido, asociados a una población particular.

El termino sociedad también involucra las costumbres, formas de vida, relaciones, políticas, economías, fe religiosa, comunicación, en fin, todo lo que ocurre en dicha sociedad y su interrelación con los individuos que la conforman. Este tipo de estudio conlleva a una participación multidisciplinaria, de ciencias y estudiosos, dentro de los cuales los sociólogos tienen una participación importante.

El interés en este estudio de tipo social, como disciplina académica data de la revolución industrial, finales del siglo XVIII comienzo del siglo XIX, cuando Henri de Saint-Simón introduce el concepto de fisiología social, la cual es renombrada por Auguste Comte como sociología.

¿Qué es la Sociología?

La sociología es concebida como la disciplina que estudia y analiza la sociedad o población de una región, su comportamiento, su interrelación, su estructura, su funcionamiento, desde diversos puntos de vista, causas, teorías, significados y culturas.

La sociología tiene un carácter heterogéneo y multidisciplinario, de índole social, que conlleva a enfrentamientos de saberes y pensamientos, del tipo teórico-práctico, cuya investigación es enriquecida por un número de metodologías de investigación.

Los métodos de investigación sociológicos mayormente empleados son:

  • Métodos cualitativos: es el principal método aplicado en las ciencias sociales basado en análisis lingüísticos y de semiótica, empleando técnicas como entrevistas abiertas y la observación.
  • Métodos cuantitativos: aplican algún modelo numérico para sustentar el estudio, como por ejemplo las encuestas y los cuestionarios, que luego son analizados y cuantificados.
  • Métodos comparativos: aplican métodos de comparación entre las relaciones observadas en el estudio.

definición de sociología

También se emplean teorías y paradigmas como, por ejemplo:

  • Interaccionismo simbólico: se deriva de la microsociología, corriente del pensamiento que emplea la interacción simbólica de los individuos y la comunicación entre ellos.
  • Etnometodología: se basa en la perspectiva desde la cual la racionalidad práctica es quien orienta la forma de vivir.
  • Teoría del conflicto: nace como alternativa al funcionalismo estructural durante los años 50’s y 60’s.
  • Teoría del intercambio: tiene sus orígenes en el conductismo, estudia la relación que existe entre la conducta del individuo y la influencia que se deriva de la conducta exhibida,
  • Teoría de sistemas: se basa en los beneficios que la teoría de sistemas aporta a la sociología, en cuanto a los niveles de análisis, el estudio de las relaciones tanto a nivel macro como a nivel micro.
  • Acción y estructura: consiste en un debate entre el determinismo y el voluntarismo, entre las estructuras sociales y el comportamiento social, entre la racionalidad y la comunicación.

Historia de la Sociología

Esta disciplina nace en Europa durante revolución industrial, y tiene como base la corriente de fisiología social, epistemología y filosofía de la ciencia. Sin embargo, la sociología actual incursiona más en la racionalización, estructura de la sociedad vigente y cierta parte en el capitalismo.

Así, la evolución de esta disciplina ha llegado a ser considerable y ha sido clasificada según las áreas de interés que ha ido estudiando.

¿Qué estudia la Sociología?

Como se ha dicho anteriormente, la sociología estudia una gran cantidad de áreas temáticas como son:

  • Estructura social: entendida como las relaciones existentes en una sociedad.
  • Grupos sociales: consiste en las asociaciones que se forman entre los individuos que los hacen distintivos entre ellos, agrupándolos según ciertas características que comparten.
  • Instituciones sociales: son instituciones que exhiben ciertos componentes como los sistemas reproductivos y de socialización, estructuras económicas, políticas y de creencias.
  • Familia: considerada la institución básica de la sociedad.
  • Relaciones de poder: son las autoridades que generan el orden social.
  • Clases sociales: son las estratificaciones o clasificaciones que se dan en una sociedad dependiendo de factores económicos, políticos y raciales.
  • Roles sociales: consiste en el comportamiento que manifiestan los individuos que conforman una sociedad.
  • Procesos sociales e interacción: consiste en la forma mediante la cual los individuos establecen sus relaciones sociales.

Ramas de la Sociología

La sociología estudia diversas áreas temáticas de donde se deriva su clasificación:

  • Sociología educativa: estudia las relaciones existentes en el área educativa.
  • Sociología jurídica: se asocia al estudio de los derechos que poseen los individuos y su relación en la sociedad.
  • Sociología política: estudia la política y los efectos que esta tiene en la sociedad.
  • Sociología del trabajo: estudia las relaciones y conductas en ambientes laborales.
  • Sociología criminal: estudia la criminalidad, las razones e interpretaciones de las conductas exhibidas por criminales.
  • Sociología industrial: analiza el fenómeno de la industrialización y sus efectos sociales.

Importancia de la Sociología

La real importancia que posee la sociología es que a través de ella se puede entender o explicar el comportamiento de los individuos que integran una sociedad, la relación que se establecen entre los individuos, sus asociaciones y conductas, así como sus creencias.

Adicionalmente, ayuda a comprender la relación entre los hombres de una sociedad con la cual no se ha tenido contacto, llevando al estudioso a conocer las acciones sociales y las interacciones que ocurren, los problemas y conflictos que surgen tratando de explicar el porqué de ellos, interpretando los acontecimientos y dando respuesta a un sinfín de preguntas sobre el porqué de las cosas que ocurren.

Se considera que la sociología se toma el estudio de forma científica, aplicando metodologías de investigación que validan las suposiciones y resultados obtenidos en los estudios realizados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio