Solidaridad: ¿Qué es y qué Significa?

La solidaridad es el acompañamiento de causas externas y el apoyo incondicional a los intereses de los demás, sobre todo en los momentos que más lo necesitan.

Por ello, la solidaridad significa dar respaldo, prestar ayuda y apoyar incondicionalmente a algo o alguien que tiene un interés sobre algo y que no le cae mal una mano amiga.

El término es original del latín “solidus” que quiere decir “solidario”, adjetivo con el que se les conoce a las personas que practican la solidaridad.

¿Cómo es una Persona Solidaria?

La solidaridad es una cualidad que facilita las relaciones humanas, además, que permite la formación de buenas personas llenas de valores positivos.

A continuación, las características de las personas solidarias:

  • Persiguen junto a otras personas un destino en común, se trazan una finalidad que no solo depende de uno sino de los dos, es decir, ayudan a otros a conseguir lo que tanto anhelan.
  • Se colaboran mutuamente.
  • No solo comparten lo material sino también los sentimientos, el hecho de que uno se ponga en el lugar de otro.
  • Proponen a quien esté en medio de una situación compleja una solución y le hace entender que él/ella está ahí para apoyarlo (a).
  • Apoyan a quien más lo necesite aun cuando tenga que poner sus intereses personales a un lado.

No es obligatoria…

Si bien la solidaridad refiere una cualidad humana que transmite generosidad y apoyo incondicional de manera desinteresada, debemos aclarar que no es una obligación y no debe ser vista como un compromiso.

Para que esta sea fluida y realmente se vea las ganas de una persona para apoyar a otra debe ser voluntaria, con amor y sin interés alguno de que lo que hace sea reconocido, simplemente porque sale de sus buenos sentimientos.

Importancia de la Solidaridad

  • La solidaridad vista desde el punto de vista de un valor humano, influye en la solución de los conflictos que parecen no tener solución, pues no es lo mismo que una sola persona enfrente un problema de gran magnitud a que cuente con el apoyo de una u otras más.
  • Además, es un puente para superar las adversidades que se van presentando en la vida y de las que muchas veces no sabemos cómo escapar, no solo personales sino también como países.
  • Por ejemplo, cuando las naciones atraviesan por desastres naturales o guerras, enfermedades, entre otros, y hay solidaridad entre la población se abre la brecha para salir adelante y dejar atrás los problemas, quizás no del todo, pero si en su mayoría.

Tipos de Solidaridad: Según Émile Durkheim

La solidaridad ha sido tema de grandes pensadores, historiadores y analistas sociales, en este caso veamos los tipos de solidaridad según Émile Durkheim, uno de los sociólogos más conocidos e influyentes en esta área.

a. Solidaridad mecánica

Durkheim explica en uno de sus tantos textos que la solidaridad mecánica tiene que ver con las características que una persona tiene con otra y por lo tanto manejan una visión en común.

Esto sucede generalmente en sociedades con poca población  y además de no generar interdependencia tampoco guarda relación con actitudes morales ni éticas.

Por otra parte, asegura que está fundamentada en leyes y dictados religiosos, por ende, si no se cumple con la solidaridad la persona puede ser sancionada legalmente.

b. Solidaridad orgánica

La solidaridad en este caso está basada en derechos constitucionales de las personas, según Durkheim.

A su vez, trabaja con la lógica de las personas, acompañada de los valores humanos sin la intervención de aspectos religiosos ni espirituales, como es el caso del punto anterior.

A diferencia de la otra, este tipo de solidaridad se puede evidenciar en países desarrollados y donde conviven grandes cantidades de personas.

Ejemplos: ¿Has visto actos solidarios?

La solidaridad puede verse en actos como:

  • Cuando una familia a pesar de no poseer grandes recursos económicos ni alimentos en cantidad comparten con otra que tiene menos a fin de ayudar y apoyar.
  • La inversión económica o material de personas pudientes o no pudientes a sectores vulnerables de la población a través de comedores gratuitos, creación de escuelas, centros de salud, entre otros.
  • Cuando alguien se transporte en una unidad de transporte público y ve a alguien convaleciente y le sede el puesto, es un acto de solidaridad.
  • Quienes desinteresadamente participan en voluntariados con la finalidad de dar lo mucho o poco que tienen a una causa común.
  • Oír a quien lo necesita, en el momento adecuado y proponerle soluciones, decirle que no está solo (a) que cuenta con una mano amiga dispuesta a ayudarlo (a) en lo que necesite.

Como lo ves, la solidaridad está presente hasta en acciones mínimas, lo importante es que si se va a ser solidario realmente se haga de corazón y con ganas ¿te parece?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio