Altruismo: Tipos de Altruismo

Entendemos al altruismo como la forma de ser de cada persona que se basa en ayudar a otros sin interés alguno y sin recibir a cambio algún tipo de beneficio. 

Quienes actúan con este tipo de comportamiento lo hacen de modo desinteresado, al contrario, persiguen hacer el bien otro individuo, ayudarle, tenderle la mano cuando más lo necesita.

Indudablemente estas personas se caracterizan principalmente por ser solidarias con los demás, de hecho, piensan primero en otros antes que en sí mismos y siempre con la convicción de hacerle bien a otro. 

Ahora bien, ¿es visto el altruismo desde una sola perspectiva? 

No, el altruismo tiene aristas diversas y que valen la pena conocer para entender a profundidad sobre el tema. 

Tipos de Altruismo 

1. Pseudoaltruismo

Se trata de aquellas personas pseudo-altruistas que aunque si tiene actos en solidaridad con otros y le tienen la mano a quien más lo necesita en el fondo si persiguen un interés propio, de hecho muchas veces es inconscientemente.

El beneficio no se basa en algo material o directo, sino de un impulso interno de la persona altruista a fin de obtener recompensas que lo satisfaga su ser, como el hecho de ser autoaprobado.

2. Altruismo Puro

Este tipo de altruismo engloba diferentes teorías, las mismas señalan que la conducta de estos seres no es para buscar un beneficio u obtener provecho del acto que está haciendo.

Los altruistas buscan simplemente hacer el bien en los demás, bien sea por la empatía la solidaridad o la búsqueda de justicia lo que le da el impulso a la persona para tenderle la mano a otro. 

Otros tipos de altruismo: 

3. Altruismo Recíproco

Incluida en la teoría del pseudoaltruismo, la misma considera que lo que motiva al individuo altruista es el deseo de que su ayuda al otro ocasione una manera de actuar en el beneficiado que le permite sobrevivir ante cualquier situación adversa o complicada. 

A su vez, fortalece la relación social entre las dos personas (el altruista y el ayudado) debido a que el que recibió la ayuda se siente en deuda con el primero y por lo tanto siente el deseo de tenderle la mano también, es decir, un sentimiento recíproco, tal como subtitulamos este punto. 

4. Altruismo Normativo

En este caso la persona actúa por la necesidad de cumplir con una obligación moral y ética, además de sacar a florecer sus valores lo que lo hace pensar que está en la obligación de ayudar a otros. 

Dicho comportamiento hace que el altruista se sienta en paz consigo mismo tras haber realizado lo que considera como correcto. 

5. Altruismo para Reducir la tensión

Considerada del enfoque pseudoaltruista, manifiesta que las personas son capaces de ayudar a otras a fin de suprimir la molestia y tensión que les nace al ver que otra persona está sufriendo. 

De lo contrario (si no ayuda) el altruista sentiría culpabilidad y pues se la pasaría con un malestar constante.

6. Altruismo de Hamilton

Es aquel que persigue la prolongación de los genes por medio del altruismo, evidentemente es un pensamiento biológico que considera que las conductas altruistas van dirigidas hacia familiares a fin de que los genes sobrevivan y se reproduzcan. 

7. Altruismo Empático

Cerramos nuestra lista con un altruismo netamente puro. 

En este caso se trata de las acciones generadas en una persona al sentirse identificada con otra bajo el argumento de que otra persona está en aprietos y necesita ayuda. 

No importa que no la conozcas, si eres altruista empático vas a perseguir siempre el bienestar del otro, tal como buscarías el tuyo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio